Mostrando postagens com marcador problemas sexuais femininos. Mostrar todas as postagens
Mostrando postagens com marcador problemas sexuais femininos. Mostrar todas as postagens

sábado, 21 de janeiro de 2012

Hypnotist given spell: anorgasmia 'research' slated


HEALTH


Rekindling the fire


» 1 Comment | Post a Comment
Researchers admit it is difficult to measure what is normal and what is not when it comes to the human sex drive.
Hypoactive sexual desire disorder is the medical term referring to a person experiencing persistent or recurrent lack of interest in sex, resulting in personal distress or a distressed relationship.
For women, more than 40 percent complain of low sexual desire at some point, advised the Mayo Foundation for Medical Education and Research. If you count only women with ongoing problems, the percentage is smaller, closer to 5 to 15 percent.
Brenda Gilmore, RN, APRN and certified nurse midwife for My Gynecologist will be featured in an upcoming seminar for women titled "Intimacy — From Flicker to Three Alarm Fire," at 6 p.m. Feb. 21, at the My Gynecologist office in Spring Hill.
She advised it is a very complicated topic dealing with emotional, physical and hormonal issues for women.
"Unlike for men and Viagra, there's no pill for women," Gilmore said. "For women to understand and improve sexual health, my goal is education."
There are studies being conducted with women that are medication based, she added.
"A variety of factors can influence a woman's sexual desire," said Gilmore. "Female libido is multifaceted; women need a toolbox of information and treatment options to be tailored to their individual needs."
Commonly for women, they experience a roller coaster of sexual desires coinciding with the beginning or ending in relationships, as well as during major life changes including pregnancy, menopause or illness.
Determining the norm depends on individual desires and their stage of life. Spouses and partners can influence or contribute to the stress concerning sexual relationships.
Women, just as men, are encouraged to talk with their doctor about their lack of sexual desire, as there are dozens of reasons a woman may not be interested in sex.
Physical well-being, emotions, experience, beliefs, lifestyle and relationship status all contribute to the complexities.
Physical well-being factors include fatigue, illness, body changes or medications. Other physical concerns are pain (dyspareunia) or an inability to orgasm (anorgasmia) — any of these can potentially lessen a woman's desire for sex.
Diseases and conditions including infertility, arthritis, cancer, diabetes, high blood pressure, coronary artery disease, and neurological diseases can contribute to low sex drive, according to the Mayo Foundation for Medical Education and Research.
Prescription medications such as antidepressants, antihistamines, blood pressure medications and chemotherapy drugs are known to dampen a person's libido.
Body changes can include surgery or hormone changes. Surgeries of the breasts or genital tract can affect self-esteem, thus lowering the desire for sex. Hormone levels change depending on age (menopause), pregnancy and breast-feeding.
Estrogen, commonly known as the female hormone, helps maintain the health of the vaginal tissues. During the transition to menopause, estrogen levels can drop causing decreased interest in sex and drier vaginal tissues, resulting in painful or uncomfortable sex and a decrease in desire for sexual intercourse.
Some women experience a sluggish libido during menopause, possibly due to a decrease in the male hormone, testosterone. This hormone may heighten a person's sex drive.
Dr. Mildred Farmer, medical director at Meridien Research advised low sexual desire is not a medical condition.
"Low sexual desire is only a problem if it causes significant distress," said Farmer.
Meridien Research is conducting a 'late phase' drug study, meaning the study has been conducted previously on other groups. The study includes evaluations, counseling, investigational medication, physical exams and routine lab work. For more information, call (352) 597-8839. Meridien Research is located at 16176 Cortez Blvd. in Brooksville.
"The research being conducted is specific to the types of problems a woman is having," said Gilmore. "It is a two arm approach, and it's complicated as it may not help everyone."
After having a baby and breastfeeding are also a time when hormone changes occur in sexual desire.
Other factors include caring for the baby and overall fatigue from daily life may impact desire.
Mental health problems such as anxiety, depression, stress, body image, self-esteem, history of physical or sexual abuse, and relationship issues are other issues resulting in a low sex drive.
Emotional intimacy is important to sexual desires, having a connection with your partner, conflicts or fights that are unresolved, a lack of or poor communication of sexual needs and preferences, as well as infidelity or loss in trust.
Medical treatments for low sex drive can include medications, hormone therapy, or mental health and relationship counseling, but the U.S. Food and Drug Administration has no approved medication for treatment of low sexual desire. Additional treatment options include sex and physical therapies.
Estrogen therapy is a treatment option to help with symptoms of menopause. Treatments can be by pill, patch or gel. Localized creams for the vagina can be slow-releasing suppository or ring that you place in the vagina. A doctor may prescribe both estrogen and progesterone.
Replacing testosterone in women remains controversial. It is not approved by the FDA for the purposes of treating sexual dysfunction in women.
Negative side effects include: acne, excess body hair (hirsutism), and mood or personality changes.
With any medical treatment, the doctor should closely monitor symptoms and check for any negative side effects.

La anorgasmia es un padecimiento que se puede tratar



Obtén un final feliz, la anorgasmia se puede tratar pero primero que hay que identificar ¿Tu la padeces?
Publicado: Viernes, 30 de Diciembre del 2011, a las 12:34 hrs.
Por: Redacción 

Villahermosa, Tabasco
La anorgasmia se considera la principal enfermedad sexual de las mujeres. Se trata de la incapacidad para disfrutar de la relación íntima y según encuestas aplicadas por instituciones mexicanas., seis de cada diez mujeres la padecen. Se trata de un problema de salud pública que no mata, por lo tanto no es observado, además, las mujeres pocas veces reconocen no disfrutar la relación, por lo que nadie lo percibe.

La incapacidad de una mujer para disfrutar de la relación sexual y llegar al clímax se puede presentar sin importar sus preferencias sexuales. Según la opinión de la sexóloga Patricia Martínez Jaimes "puede ser incluso en una relación lésbica, heterosexual, en cualquier tipo de actividad incluyendo la masturbación". 

 La especialista señala que la causa más frecuente es la sociocultural, "a las mujeres se les educa y se les presiona para que no disfruten de la actividad sexual y no hablo de los tiempos de las abuelas, actualmente hay adolescentes con este problema, porque fueron educadas por mujeres que aún vivieron en una generación donde la fémina no tenía derecho a disfrutar o a reclamar su derecho a sexualidad".

Disfruta del sexo Como mujer, es importante tener en cuenta que lo más importante es la calidad de vida como seres humanos, como mujeres o pareja, por lo que la sexóloga recomienda que primero hay que darse cuenta de si lo que vive como pareja lo disfruta, de lo contrario, hay que hacer un análisis desde cuando o si alguna vez disfrutó. Señala que después se debe buscar resolverlo sola y sino buscar ayuda.

"Es importante tener en cuenta que la comunicación con la pareja es de mucha ayuda". Señala además que la masturbación puede servir como una manera de conocer más tu cuerpo "si yo no conoces tu cuerpo como le puedes decir a alguien más como disfrutas, primero debes conocer tu cuerpo y saber que te gusta y que no, pueden sentarse con su pareja y decirle que les hace disfrutar y cómo llegar a la satisfacción sexual de ambos".

Los dos tipos Según señaló la experta existen dos tipo de anorgasmia, la primaria se trata de cuando nunca ha sentido placer ni por coito, ni masturbación, ni con juguete sexual, ni por la estimulación de su pareja, es decir una incapacidad total y continua de llegar al orgasmo. 

 Cuando la mujer ya ha experimentado orgasmos, pero deja de presentarlos se habla de anorgasmia secundaria, la cual puede responder a cambios motivacionales o ciertas inquietudes como un embarazo, la menstruación, ser madres o depresión post parto.

40 por ciento de la población femenina lo padece 95 por ciento de los casos tiene su origen psicológico 80 por ciento de las anorgasmias primarias se resuelven con masturbación dirigida.

*La masturbación puede servir como una manera de conocer más tu cuerpo.

*Intenta resolverlo con la comunicación y conociendo tu cuerpo, si no, busca ayuda. Globos Es una de las disfunciones sexuales más comunes en la mujer.

En el hombre Es menos frecuente y difícilmente diagnosticada, ya que se oculta tras el prejuicio erróneo de que la eyaculación es un orgasmo.

Anorgasmia: Cuando los condicionantes sociales irrumpen en la alcoba


09/01/2012 | Opinión L

La inhibición recurrente y persistente del orgasmo es manifestada por su ausencia tras una fase de excitación normal. Es, junto con la falta de deseo, una de las disfunciones sexuales más comunes de la mujer, aunquetambién puede haber anorgasmia en el hombre. Cómo “desprenderse” de mandatos culturales y religiosos
El orgasmo puede definirse como una descarga de tensión física acompañada de una intensa sensación de placer (clímax). En el orgasmo femenino, el área localizada de vasodilatación vulvar y vaginal, se contrae con fuerza y a intervalos regulares. La duración y el número de contracciones varían de una mujer a otra y en cada relación sexual.
El clítoris es el órgano que está preparado fisiológicamente (por la cantidad de sangre y sensibilidad nerviosa) para desencadenar la respuesta orgásmica, por lo tanto, su estimulación por el coito, manual, vibradores, etc., o el simple roce, genera sensaciones placenteras.
En el hombre la respuesta orgásmica consiste en dos fases, en la primera se contraen los músculos internos que llevan el líquido seminal y prostático hacia la uretra posterior (fase de emisión), inmediatamente se percibe que el orgasmo es inevitable, expulsando el semen por el orificio uretral (fase eyaculatoria) con una intensa sensación de placer.
El orgasmo es una respuesta fisiológica, emocional y social: une el cuerpo a la capacidad de gozar y de compartir la experiencia sexual.
Sin embargo, los condicionantes socioculturales fueron causa de muchas limitaciones a la hora de hacer el amor. La anorgasmia o falta de orgasmo femenino se define como la ausencia persistente o recurrente tras una fase de excitación sexual o lubricación genital normal.
A la hora de evaluar la inhibición de la respuesta orgásmica se debe tener en cuenta que las mujeres presentan una gran variabilidad en el tipo y en la intensidad de estimulación para desencadenar el orgasmo. Es fundamental saber si la mujer está tomando fármacos, ejemplo, antidepresivos, padece de patologías orgánicas (diabetes, enfermedades neurológicas, etc.), la experiencia sexual previa, la relación que la mujer tiene con su cuerpo y un aspecto fundamental: la estimulación que recibe.
Aunque se considere que la anorgasmia puede aparecer por una suma de factores, los condicionantes culturales y religiosos inciden en el cuerpo y la psiquis femenina. Algunas asimilaron a su favor los cambios en los patrones de género, logrando autonomía, decisión, un verdadero rescate de los cuerpos; otras quedaron rezagadas, con la convicción de que acceder al goce sexual es propio de mujeres osadas y liberadas; otras creen que deben complacer al hombre más que a sus deseos; y finalmente, el grupo de las más ortodoxas, defiende la idea del sexo como procreación.
Un cuerpo vedado a las experiencias de relajación y disfrute responde más a la normatividad social que a deseos más sinceros, profundos, pasibles de ser reprimidos.
El hombre naturalizó la idea de que todo encuentro sexual es coito con penetración. Si él insiste en penetrar (su objetivo prioritario) es porque antes fue “penetrado” por la pauta social imperante, aquella que exalta la virilidad de todo macho potente, preparado para probar su orgullo cada vez que se acopla. Si las hembras pierden el orgasmo por la falta de conexión con sus sensaciones, también lo pierden cuando estos machos se aprestan a penetrarlas con el mínimo estímulo. Y a ellos, el apuro, la ansiedad, les juega la mala pasada de no poder controlar la eyaculación y/o ver cómo sus penes se vuelven fláccidos.
Los problemas sexuales más frecuentes aparecen por:
*  Información errónea, mitos, ignorancia, ideas rígidas, con respecto a la interacción sexual y social.
* Culpa y ansiedad inconscientes relacionadas con el sexo.
* Ansiedad o apuro por consumar el acto.
* Escaso registro del cuerpo y las sensaciones que provienen de él.
* Falta de comunicación en la pareja acerca de sus deseos, preferencias, fantasías, emociones, etc.

Por: Walter Ghedin, médico psiquiatra y sexólogo

http://www.diariovictoria.com.ar/2012/01/anorgasmia-cuando-los-condicionantes-sociales-irrumpen-en-la-alcoba/

terça-feira, 10 de janeiro de 2012

Los problemas sexuales de algunos vascos y vascas en el 2011


Mujeres ante la disfunción sexual

René de Lamar / Las Palmas de Gran Canaria

El trastorno se diagnostica cuando los síntomas causan preocupación a la mujer y a su pareja». Tratamos hoy un tema muy frecuente en la vida diaria pero por ser muy especial e intimo tiene un efecto iceberg en la sociedad, se ve solo una parte y es mucho mayor  la que está por debajo y, por lo general, no  se solicita ayuda profesional o se hace de forma tardía, por lo que consideramos que su desarrollo pueda aclarar algunas dudas además de resultar de interés a muchas personas.

Por lo general, muchas mujeres consienten e incluso inician una actividad sexual por necesidad de una intimidad, compromiso, cariño, acercamiento emocional, buscando una sensación de bienestar, de calor humano o incluso confirmar que son deseables, agradar a su pareja, ofrecer placer por consigna social sin recibir nada a cambio porque toca lo que toca o cualquier combinación de estas variables.

En parejas o relaciones estables de muchos años es frecuente que las mujeres sientan poca o ninguna sensación inicial de deseo sexual, pero acceden al deseo sexual de su pareja lo que se denomina deseo respuesta y una vez que la estimulación sexual desencadena la excitación o el placer, lo que constituye la llamada excitación subjetiva, se suman la congestión y excitación genital física que favorece una adecuada relación.

El deseo inicial disminuye típicamente con la edad, aunque aumenta con una pareja nueva a cualquier edad. La satisfacción sexual puede o no incluir orgasmos, se construye una actividad sexual y continuación de la intimidad, que puede ser una experiencia gratificante física y emocionalmente que llena, refuerza las motivaciones iniciales de la mujer.

Tanto los estrógenos como los andrógenos parecen afectar la excitación, según los estudios realizados al respecto. La secreción de andrógenos suprarrenales comienza a disminuir en mujeres que llegan a la quinta década lo que pudiera desempeñar un papel en la disminución del deseo, interés o excitación sexual en ciertas etapas de la vida.

¿Cómo se produce la excitación? Ante todo incluye la activación de áreas del cerebro implicadas en la cognición, motivación, emoción y regulación de la congestión genital. También juegan un papel neurotransmisores específicos como noradrenalina, dopamina y serotonina aunque esta última suele tener un efecto de inhibición sexual igual que la prolactina y el ácido gamma amino butírico.

La congestión genital es una respuesta refleja autónoma que se produce a los pocos segundos de generarse un estimulo erótico y causa una congestión y lubricación de los genitales.

Las células musculares lisas que rodean zonas vascularizadas de la vulva, el clítoris y la vagina causan trasudación de líquido a través del epitelio vaginal (lubricación).

Las mujeres no siempre son conscientes de la congestión por lo que se puede producir sin una excitación objetiva. El orgasmo es una experiencia de máxima excitación y liberación caracterizada por contracciones de músculos pélvicos cada 0.8 segundos y la posterior disminución lenta y paulatina de la congestión genital. Durante el orgasmo se liberan prolactina y oxitocina que pueden contribuir a la sensación de bienestar, relajación y cansancio que sigue al mismo.
Existen cinco categorías básicas de disfunción sexual femenina y se pueden clasificar secundariamente como adquiridos o padecidos durante toda la vida sexual activa, específicos de una situación determinada o generalizados y según el grado de preocupación que causen a la mujer ser leves, moderados o graves.

Describimos a continuación los más frecuentes.
1- Trastorno de deseo o interés sexual. Consiste en la disminución o ausencia del deseo o interés sexual, de pensamientos o fantasías sexuales y ausencia del deseo respuesta. Las motivaciones para excitarse sexualmente son escasas o inexistentes, en ocasiones sin relación directa con la edad de la mujer.
2- Trastornos de excitación sexual.
3- Pueden ser subjetivos, combinados o genitales. Tiene una base clínica y se diferencian por la conciencia que tiene la mujer de su propia respuesta genital a la estimulación.
4- Trastorno orgásmico. Consiste en la ausencia de orgasmo, disminución importante de su intensidad o retraso importante a la estimulación a pesar de los elevados grados de excitación subjetiva.
5- Vaginismo. Se trata de un estrechamiento reflejo alrededor de la vagina cuando se intenta la penetración a pesar del deseo expreso de la mujer y en ausencia de anomalías anatómicas o físicas de otro tipo. Se suele asociar a temor o experiencias dolorosas y evitación fóbica.
6- Dispareunia. Es dolor durante un intento o una penetración vaginal completa, puede ser superficial de entrada, con una entrada más profunda, con el movimiento o tras el coito.
René de Lamar es doctor especialista en Geriatría y Gerontología, asesor médico de CANARIAS7  Jefe de Servicio de Geriatría. Unidad de Memoria y Demencias Geriátricas.Hospital Perpetuo Socorro y director médico del Centro de Diagnóstico Médico Integral, C/Diderot Nº 19 - bajo.Teléfono: 928 220 474

Anorgasmia: Cuando los condicionantes sociales irrumpen en la alcoba


09/01/2012 | Opinión Le

La inhibición recurrente y persistente del orgasmo es manifestada por su ausencia tras una fase de excitación normal. Es, junto con la falta de deseo, una de las disfunciones sexuales más comunes de la mujer, aunquetambién puede haber anorgasmia en el hombre. Cómo “desprenderse” de mandatos culturales y religiosos
El orgasmo puede definirse como una descarga de tensión física acompañada de una intensa sensación de placer (clímax). En el orgasmo femenino, el área localizada de vasodilatación vulvar y vaginal, se contrae con fuerza y a intervalos regulares. La duración y el número de contracciones varían de una mujer a otra y en cada relación sexual.
El clítoris es el órgano que está preparado fisiológicamente (por la cantidad de sangre y sensibilidad nerviosa) para desencadenar la respuesta orgásmica, por lo tanto, su estimulación por el coito, manual, vibradores, etc., o el simple roce, genera sensaciones placenteras.
En el hombre la respuesta orgásmica consiste en dos fases, en la primera se contraen los músculos internos que llevan el líquido seminal y prostático hacia la uretra posterior (fase de emisión), inmediatamente se percibe que el orgasmo es inevitable, expulsando el semen por el orificio uretral (fase eyaculatoria) con una intensa sensación de placer.
El orgasmo es una respuesta fisiológica, emocional y social: une el cuerpo a la capacidad de gozar y de compartir la experiencia sexual.
Sin embargo, los condicionantes socioculturales fueron causa de muchas limitaciones a la hora de hacer el amor. La anorgasmia o falta de orgasmo femenino se define como la ausencia persistente o recurrente tras una fase de excitación sexual o lubricación genital normal.
A la hora de evaluar la inhibición de la respuesta orgásmica se debe tener en cuenta que las mujeres presentan una gran variabilidad en el tipo y en la intensidad de estimulación para desencadenar el orgasmo. Es fundamental saber si la mujer está tomando fármacos, ejemplo, antidepresivos, padece de patologías orgánicas (diabetes, enfermedades neurológicas, etc.), la experiencia sexual previa, la relación que la mujer tiene con su cuerpo y un aspecto fundamental: la estimulación que recibe.
Aunque se considere que la anorgasmia puede aparecer por una suma de factores, los condicionantes culturales y religiosos inciden en el cuerpo y la psiquis femenina. Algunas asimilaron a su favor los cambios en los patrones de género, logrando autonomía, decisión, un verdadero rescate de los cuerpos; otras quedaron rezagadas, con la convicción de que acceder al goce sexual es propio de mujeres osadas y liberadas; otras creen que deben complacer al hombre más que a sus deseos; y finalmente, el grupo de las más ortodoxas, defiende la idea del sexo como procreación.
Un cuerpo vedado a las experiencias de relajación y disfrute responde más a la normatividad social que a deseos más sinceros, profundos, pasibles de ser reprimidos.
El hombre naturalizó la idea de que todo encuentro sexual es coito con penetración. Si él insiste en penetrar (su objetivo prioritario) es porque antes fue “penetrado” por la pauta social imperante, aquella que exalta la virilidad de todo macho potente, preparado para probar su orgullo cada vez que se acopla. Si las hembras pierden el orgasmo por la falta de conexión con sus sensaciones, también lo pierden cuando estos machos se aprestan a penetrarlas con el mínimo estímulo. Y a ellos, el apuro, la ansiedad, les juega la mala pasada de no poder controlar la eyaculación y/o ver cómo sus penes se vuelven fláccidos.
Los problemas sexuales más frecuentes aparecen por:
*  Información errónea, mitos, ignorancia, ideas rígidas, con respecto a la interacción sexual y social.
* Culpa y ansiedad inconscientes relacionadas con el sexo.
* Ansiedad o apuro por consumar el acto.
* Escaso registro del cuerpo y las sensaciones que provienen de él.
* Falta de comunicación en la pareja acerca de sus deseos, preferencias, fantasías, emociones, etc.
Por: Walter Ghedin, médico psiquiatra y sexólogo