segunda-feira, 15 de agosto de 2011

Sobre la sexualidad humana: cómo ocurren los cambios

Sobre la sexualidad humana: cómo ocurren los cambios
Aquella tarde Anne Fausto-Sterling presentó en el Caixaforum de Madrid, ante un auditorio repleto de cientos de personas interesadas, un marco de pensamiento diferente sobre la naturaleza de la dicotomía sexual.
FOTOGRAFÍAS

La experta, durante su conferencia en Madrid. Foto: SINC.
Laura Corcuera | 27.02.2009 17:49
El marco que usó fue “la perspectiva de los sistemas dinámicos”. Su argumento es que la herencia y el ambiente (nature and nurture) son componentes de un sistema dinámico único que no debería considerarse como entidades individuales y separables.

La experta ofreció un marco de pensamiento sobre la diferenciación sexual temprana y otro sobre el tipo de estudios actuales que realiza con su grupo de investigación en EE UU para conocer mejor la diferenciación sexual.

“Lo que habitualmente sucede en los debates sobre herencia y ambiente es que existen personas con una opinión preestablecida”. La científica insistitó en esta idea que da la razón tanto a trabajos realizados desde la Biología como desde la Sociología. “Hay científicos sociales, sociólogos y antropólogos, que tienen un punto de vista determinado y muchos datos sobre sexo o sexualidad, pero cuando se enfrentan a los datos de otro marco diferente, el de la biología, tienden a rechazar ese otro marco y los datos de la biología, y a decir “nuestro punto de vista es el que necesitamos para hipotetizar sobre el desarrollo humano”.

Desde el lado de la biología, los biólogos dirán “la biología es la causa última de todo”, de manera que ese es el lado de la moneda de la naturaleza, y los científicos sociales simplemente no comprenderán la importancia fundamental de la biología. Y los biólogos tienen también datos para respaldar su punto de vista, no se están inventando las cosas; pueden ser imperfectos, pero toda nuestra información es imperfecta”.

Mediante la perspectiva de los sistemas dinámicos, se podría llegar por tanto a un modelo que explicara el comportamiento humano y los diferentes datos generados por estas dos disciplinas científicas. Según Sterling, “así se podrán sugerir nuevas líneas de investigación que documenten los procesos por los se producen diferencias en los comportamientos humanos”.

Sterling y su equipo recogieron hace años el desafío que supone explicar la estabilidad del comportamiento humano (nuestros deseos con respecto al sexo y al deseo no son inalterables, y surgen a lo largo de un período de tiempo), y hoy siguen buscando teorías no deterministas que puedan explicar tanto los períodos de estabilidad como los de inestabilidad y versatilidad.

Tres ideas básicas en la perspectiva de los sistemas dinámicos

1) La materialización física y los patrones de comportamiento están autoorganizados. Es decir, que no están programados en el genoma. No son algo que esté forjado por algún plan preordenado o predestinado, sino que se organizan a lo largo de un período de tiempo a partir de lo que está sucediendo en las primeras células embrionarias, del cuerpo, y del cerebro. Más que estar determinados por los genes o por la experiencia, son el resultado de complejas interacciones entre los componentes del sistema. Nuestros cuerpos están constituidos por muchos sistemas diferentes y lo que da lugar al comportamiento, por ejemplo, o a cualquier otra actividad que se desarrolle en el mismo, es la interacción entre todos estos subsistemas.

2) La aparición de diferencias sólo se puede medir en un eje temporal y esto es crucial. No nos podemos fijar en un sólo punto temporal de un ciclo de vida que puede abarcar de 85 a 90 años y hacer una determinación en ese punto del ciclo de vida y después creer que se ha llegado a conocer mucho sobre lo que sucedió en ese punto temporal.

3) Los sistemas cambian. Los sistemas de sexualidad pueden ser muy estables durante largos períodos de tiempo, pero también pueden cambiar. El cambio surge cuando uno o más subsistemas cambian, produciendo una especie de reverberación a través del sistema que provoca su reorganización para hallar un nuevo estado de equilibrio. Ese estado de equilibrio es lo que consideramos un cambio, ese nuevo estado.
http://www.agenciasinc.es/esl/Reportajes/Sobre-la-sexualidad-humana-como-ocurren-los-cambios

“Los sexólogos son muy antifeministas”

Anne Fausto-Sterling, investigadora en la Universidad de Brown (EE UU)
“Los sexólogos son muy antifeministas”
Con motivo del ciclo La construcción social de la identidad. Cuerpo, género y cultura, coordinado por Patricia Soley-Beltrán para el CaixaForum, SINC habla con Anne Fausto-Sterling, bióloga y experta en estudios feministas que considera necesario que los científicos sepan hablar mejor sobre lo que hacen y los periodistas entiendan mejor la ciencia.
FOTOGRAFÍAS

La investigadora, durante su estancia en Madrid. Foto: SINC.
Laura Corcuera | 24.03.2009 14:08
Ha señalado cómo los científicos pueden explicar perfectamente sus resultados, pero que frecuentemente el público carece de los conocimientos para entenderlos. En este contexto, ¿considera necesario mejorar la relación con los periodistas para que éstos puedan recibir una información correcta y transmitir este conocimiento al público?

En realidad se necesitan tres cosas: una educación científica mejor que tiene que incluir también Historia de la ciencia, o mejor aún, Sociología de la ciencia. Una educación científica significa no sólo enseñar un tipo de hechos, que pueden ser ciertos hoy, pero no mañana, sino también enseñar ciencia como un proceso de formación del conocimiento, no la mitología de cómo estableces una teoría y una hipótesis, y los experimentos que haces para averiguar “la verdad”. Esto segundo es un mito, así no es como funciona verdaderamente la ciencia.

Una educación científica tiene que implicar dar la oportunidad de ver la producción del conocimiento científico y ver cuáles son los puntos fuertes y los puntos débiles de ese conocimiento, porque el conocimiento científico no es absoluto. Puede ser muy importante y sólido en un contexto o área particular, pero si lo fuerzas hasta cierto punto, ya no es tan sólido. Por lo tanto, necesitamos una educación científica diferente. Necesitamos científicos que sepan hablar mejor sobre lo que hacen y periodistas que entiendan mejor la ciencia.

Pero existe un problema: se acusa a los periodistas de trabajar con prisa para publicar las noticias, de dar una respuesta rápida a una cuestión y de no ser exactos, y a los científicos se les acusa de estar trabajando en un círculo cerrado en la esfera académica para publicar en revistas muy especializadas. Sin embargo, no existe relación entre la comunidad investigadora y la información científica que llega al público

Estoy totalmente de acuerdo.

Ha estado estudiado durante mucho tiempo las bases biológicas subyacentes a asunciones sociales, éticas y políticas a lo largo de la historia de la biología de los siglos XIX y XX, ¿podría darnos un ejemplo actual?

Por ejemplo, en los últimos años se ha producido una verdadera revolución y ha habido una gran confusión sobre la definición de ‘raza’, y cómo los genes están asociados a la raza. Hay un campo de la biología donde existen tres, cuatro o cinco formas diferentes de usar esta palabra y la gente no se aclara. La razón es que los científicos no están reflexionando realmente sobre ello. Una de las causas por la que no pueden hacerlo es porque están intentando resolver problemas médicos desde la biología, en lugar de volver la mirada a las situaciones sociales en las que viven las personas. Entender la raza, un cuerpo ‘racializado’, como el resultado de un sistema de opresión, de lo que resulta una enfermedad real, que está en el cuerpo. Existe una falta de conciencia por parte del colectivo médico biológico para comprender que esa opresión puede literalmente, físicamente, causar una enfermedad. Esto es algo muy actual.

Trabaja desde un enfoque interdisciplinar, ¿puede describir la relación entre los estudios de biología y sexología y los estudios feministas?

Yo diría que, en general, los sexólogos son muy antifeministas. No son gente agradable. Pero estamos en la misma lista de distribución de mails, me comunico con ellos continuamente, porque necesito saber lo que considero que son “las ideas del enemigo”. Tengo que saber lo que piensan. Y en general, creo que los sexólogos no son agradables, y no cabe duda, tampoco feministas.

Hay feministas que escriben críticamente sobre sexología. Yo soy una de ellas. Hay otras personas que escriben análisis muy críticos de la historia de la sexología, pero están escribiendo desde fuera, y no tienen mucha repercusión sobre la práctica real de la propia sexología.

Además, la mayoría de los sexólogos no son biólogos; son psicólogos, algunos sociólogos, y unos pocos médicos psiquiatras. Son personas totalmente fatuas, y no puedes contar con ellas en la lista de mail, lo cual me gustaría. También hay algunas que se han borrado porque no son capaces de mantener una discusión. El tono de las discusiones no es agradable. También hay biólogos que estudian el sexo y que son sexólogos.

De hecho, la sexología tiene un lugar muy peculiar en el mundo. Se defiende a ultranza, y uno de los motivos es porque es atacada por la derecha política, por personas que son, por otras razones, histéricos en el tema del sexo y no creen que debamos hablar, estudiar o discutir sobre ello.

----------------------------
http://agenciasinc.es/esl/Entrevistas/Los-sexologos-son-muy-antifeministas

“El paciente con cáncer debe aprender maneras diferentes de vivir su erotismo”

“El paciente con cáncer debe aprender maneras diferentes de vivir su erotismo”
¿Cómo afecta un tumor a la vivencia sexual del paciente y su pareja? Según Silberio Sáez (Navarra, 1965), sexólogo y director del Instituto Universitario de Sexología de la Universidad Camilo José Cela, todo depende de cómo la persona se sienta consigo misma respecto a la enfermedad y de su visión previa sobre la sexualidad. Su opinión se suma a la de los científicos que participarán este sábado en la jornada sobre Oncología y Sexualidad que se celebra en Madrid.

Silberio Sáez es sexólogo y el director del Instituto Universitario de Sexología de la Universidad Camilo José Cela (IUNIVES).
Elisabet Salmerón | 06.05.2011 13:53
¿Se puede disfrutar del sexo con cáncer?

La sexualidad es una dimensión inmensa, que abarca toda la vida y todo el cuerpo. Habrá limitaciones asociadas al cáncer, eso es innegable; pero también habrá posibilidades de encuentro, más allá de lo genital o lo orgásmico. Cuanto más amplia sea la visión de la sexualidad antes del cáncer, mucho mejor será después su disfrute.

¿De qué depende que el paciente siga teniendo una vida sexual?

Influyen muchos factores. Además de las actitudes previas hacia la sexualidad, tanto de la persona afectada como de su pareja, depende del tipo de tumor y su pronóstico, y de los recursos psicológicos de cada paciente.

Y la pareja, ¿cómo afronta la situación, en especial, en el ámbito más íntimo?

Hay una creencia errónea: que las parejas sanas no tienen problemas y que su sexualidad siempre es placentera y excitable. Las parejas sanas tienen otros problemas, distintos, pero no mejores. No siempre se produce desequilibrio en la relación de pareja. Lo fundamental es como cada uno se siente consigo mismo respecto a la enfermedad.

¿Qué tipos de cáncer suelen alterar más el comportamiento sexual?

En la mujer destacan el de mama y el ginecológico. El primero, por la alteración en la imagen corporal; y el segundo, por el significado emocional de los genitales. En cambio, en el varón es el de próstata y el colorrectal, por los problemas de erección y de eyaculación que conlleva. En todos ellos influyen también los tratamientos hormonales, así como la radioterapia y la quimioterapia.

Además, en algunos casos puede verse afectada la identidad sexual, por ejemplo, con la aparición en el varón de ginecomastia (agrandamiento de sus glándulas mamarias), o cuando a una mujer se le practica una mastectomía para extirparle el pecho.

¿Influyen las alteraciones del estado de ánimo del paciente?

Sí, también intervienen los trastornos originados por el diagnóstico del cáncer, como ansiedad y depresión, y los efectos secundarios de los psicofármacos.

¿Cuáles son las disfunciones sexuales más frecuentes debidas al cáncer?

En el varón, la disfunción eréctil, provocada por los efectos de la cirugía y los tratamientos oncológicos; y en la mujer, el vaginismo y el deseo sexual inhibido. Pero es muy variable: cada persona, su pareja, el tipo de cáncer y el modo de afrontar la situación nos dan una combinación imprevisible.

¿La frecuencia de las relaciones se mantiene tras el diagnóstico?

No existen estudios que aporten datos al respecto. Si se toman como referencia las relaciones genitales, nuestra experiencia nos indica que la frecuencia disminuye de manera considerable.

¿Los médicos ayudan o rehúyen el tema?

Los médicos tienen muy buena voluntad, pero, en general, tienen poca formación sexológica. Esto les suele condicionar en sus intervenciones, con poca implicación en las cuestiones sexuales de sus pacientes, centrándose más en un concepto de salud más fisiológico y psicológico, sin afrontar con los mismos recursos el bienestar sexual y de pareja.

Cómo sexólogo, ¿qué recomendación daría al paciente con cáncer?

Le diría que su sexualidad en este momento está experimentando algunos cambios como consecuencia de la cirugía o de los tratamientos. En estas circunstancias, hay ciertas conductas sexuales que no son las adecuadas porque resultan molestas y dolorosas. En lugar de seguir la norma y tratar de poner remedio a algo que no desea, le sugeriría que aprendiera maneras diferentes de vivir su erotismo.

¿Y a la pareja?

Las mismas que daría ante cualquier situación impactante en la vida: entender que primero hay una inevitable reacción emocional, que suscita reacciones muy diversas (temor, inquietud, ansiedad…), pero que la comunicación en pareja resulta balsámica. Compartir y poner sobre la mesa los temores, expectativas y deseos es el primer paso para asimilar todo cambio. No hay que olvidar que todo requiere de un tiempo para ser procesado, y las emociones y sentimientos no siempre tienen el mismo ritmo que los pensamientos. Uno debe darse permiso para sentir, primero, y compartir y comunicar, después.
http://agenciasinc.es/esl/Entrevistas/El-paciente-con-cancer-debe-aprender-maneras-diferentes-de-vivir-su-erotismo

Mulheres violadoras roubam esperma no Zimbabué

Mulheres violadoras roubam esperma no Zimbabué
14 de Agosto, 2011

A polícia do Zimbabué procura um grupo de três mulheres que violou dezenas de homens desde 2010. As autoridades suspeitam que os crimes são cometidos no âmbito de rituais ocultos.
Segundo as forças da lei, citadas pelo diário Herald, é difícil quantificar o número de vítimas, havendo registo de vários casos por semana desde 2010.

O modo de actuação tem variado. Em alguns casos, mulheres ao volante de automóveis de grande cilindrada oferecem boleia às vítimas, a maioria homens entre os 20 e os 30 anos de idade. Uma vez dentro do carro, o alvo é sedado com um spray. Noutras situações, as vítimas são ameaçadas com armas de fogo. Sob sequestro, os homens podem ser forçados a manter relações sexuais várias vezes, ao longo de vários dias.

A polícia acredita que pode haver uma relação entre a onda de violações e um culto religioso, já que a maioria das vítimas diz ter sido forçada a usar preservativo, sendo este posteriormente recolhido e o esperma guardado.

Face à surpresa geral, as autoridades esclarecem que um homem pode de facto ser forçado a manter relações sexuais contra sua vontade, mediante coacção física e psicológica, ou com o auxílio de fármacos. Contudo, a lei do Zimbabué não prevê que o crime de violação possa ser cometido por mulheres, pelo que as suspeitas são procuradas pelos crimes de rapto e acto indecente.

SOL
http://sol.sapo.pt/inicio/Internacional/Interior.aspx?content_id=26409

Sexo: 10% das mulheres nunca terão um orgasmo

Sexo: 10% das mulheres nunca terão um orgasmo

30 de Julho, 2011

Na véspera do Dia Mundial do Orgasmo, um sexólogo português alerta que os 'mitos' criados sobre o assunto geram ansiedade desnecessária e, consequentemente, criam disfunções entre o casal.
Em declarações à Agência Lusa, o sexólogo Nuno Monteiro Pereira explicou que os mitos que existem sobre o orgasmo têm essencialmente que ver com o orgasmo feminino e não com o masculino, nomeadamente a capacidade multiorgásmica da mulher, um fenómeno verificado em algumas mulheres, mas longe de ser universal.

“Há muitas mulheres que não só não conseguem ter orgasmos múltiplos, como nem sequer conseguem ter um orgasmo e depois também há outro mito relacionado com isso que é o orgasmo simultâneo com o do parceiro”, referiu à Lusa o especialista.

Nuno Monteiro Pereira adiantou que os dois parceiros terem um orgasmo ao mesmo tempo não é fácil de ocorrer e tentar o orgasmo simultâneo ou o múltiplo pode gerar alguma ansiedade que gera “a própria disfunção”.

“As expectativas acabam por não ser muito realistas, isto é, havendo esse mito, e os mitos geram exactamente expectativas irrealistas, pode determinar, tanto por parte da mulher, como por parte do homem, tentativas de atingir essa circunstância, que depois não é possível de atingir e, não sendo possível, pode gerar alguma insatisfação ou ansiedade”, explicou o sexólogo.

Monteiro Pereira adiantou que homens e mulheres têm em comum o facto do orgasmo ser um fenómeno cerebral que tem depois uma expressão diferente.

“A disfunção orgásmica é praticamente inexistente nos homens, sendo que praticamente todos os homens têm orgasmo. Pode haver disfunções ejaculatórias, mas falta de orgasmo os homens praticamente não têm, é menos de um por cento de probabilidade”, revelou.

Já em relação às mulheres, “a falta de orgasmo ou de capacidade osgásmica é muito elevada e, por exemplo, 10 por cento das mulheres nunca tiveram nem vão ter um orgasmo, o que determina também que há muitas mulheres que na maior parte das suas relações sexuais não atingem orgasmo”.

O especialista apontou, no entanto, que há mulheres que têm orgasmos quase masculinos, ou seja, “fáceis de atingir, constantes, e até de intensidade semelhante à masculina”.

Ainda assim, apontou, a mulher precisa de mais ambiente, envolvência e contexto para ter uma satisfação sexual que possa levar ao orgasmo.

“E é isto que custa ao homem entender, que é a mulher ter uma relação sexual em que não tem orgasmo e, contudo, achar que essa relação sexual foi satisfatória”, sublinhou.

Monteiro Pereira lembrou que durante muito tempo o “egoísmo masculino” levou a que os homens não se preocupassem com a satisfação da mulher, situação que se alterou a partir do momento “em que começou a haver influências externas, como a comunicação social, a gerar os tais mitos”.

“O homem passou a estar preocupadíssimo não com o seu orgasmo, porque com esse não tem problemas, mas com o orgasmo da mulher e às vezes passa o tempo da relação sexual toda a tentar atrasar o seu orgasmo numa tentativa de que a mulher também tenha orgasmo”, adiantou.

O Dia Mundial do Orgasmo assinala-se no domingo, dia 31 de Julho, e segundo informação disponível na Wikipédia foi informalmente criado em Inglaterra por uma rede de “sex-shop”.

Lusa / SOL
http://sol.sapo.pt/inicio/Vida/Interior.aspx?content_id=25309

Choques eléctricos para a cura da impotência

Choques eléctricos para a cura da impotência
15 de Agosto, 2011
Um estudo realizado em Israel e apresentado no congresso de medicina sexual em Lyon, em França, indica que a impotência pode ser tratada com a aplicação de choques eléctricos no pénis.
Cientistas do Centro Medical Rambam, da cidade de Haifa, realizaram experiências em 20 voluntários que sofriam do problema há pelos menos três anos e conseguiram melhoras em pelo menos 15 deles.
Segundo Yoram Vardi, chefe do Departamento de Neuro-urologia da instituição, o resultado do tratamento é melhor do que o obtido com o uso de medicamentos como o Viagra e o Cialis.
“Os remédios não são uma cura, uma vez que os pacientes deixam de ter actividade normal quando param de tomar. Mas, com os choques, podemos fazer algo biológico contra o problema, e os pacientes conseguem ter actividade normal mesmo depois de terminarem o tratamento”, explicou o cientista.

Novos vasos sanguíneos

Num estudo realizado com animais, já tinha ficado provado que choques eléctricos de baixa intensidade estimulam o crescimento de novos vasos sanguíneos a partir de outros já existentes. Foi a partir daí que Yoram Vardi e os seus colegas tiveram a ideia de tentar ajudar homens cuja impotência decorre da redução de fluxo sanguíneo nos seus pénis.
“Problemas cardiovasculares são responsáveis pela disfunção eréctil em aproximadamente 80 por cento dos pacientes”, afirmou Yoram Vardi. Segundo o cientista, na pesquisa, foram aplicados choques de “baixíssima intensidade”, sentidos como uma pequena pressão no pénis.
Em cada sessão dos testes, os voluntários receberam cerca de 300 choques em cinco pontos do órgão sexual, ao longo de três minutos. “Não tivemos registo de efeitos colaterais, nem mesmo dor”, disse Yoram Vardi ao site LiveScience.
Os cientistas esperam agora realizar novos testes, usando também um grupo de controlo, que receberá um tratamento falso.
Apesar de optimista, Yoram Vardi alerta que o tratamento pode ser ineficaz nos casos de impotência causada por problemas musculares, de nervos ou outros.
http://jornaldeangola.sapo.ao/18/0/choques_electricos_para_a_cura_da_impotencia

SEXO - Álcool e transa não se misturam

SEXO - Álcool e transa não se misturam
Qui, 28 de Julho de 2011 17:11

Consumo de álcool pode facilitar oportunidade de transar, m...
(BR Press) - Você tá a fim daquela 'mina', mas morre de medo de chegar perto e levar um fora. Ou então, você consegue a atenção dela, rola um climão, mas bate a insegurança: "Será que vou dar conta?", você questiona.

É claro que também pode acontecer o contrário: a menina tá superafim do carinha, mas fica naquela dúvida eterna se fica ou não com ele. Quando falta coragem para encarar uma situação de estresse como essa como você resolve a questão? Muitos adolescentes veem no álcool uma forma de se desinibir e tomar a iniciativa.

A questão passa a ser: álcool e sexo realmente combinam?

Uma pesquisa da Universidade de Chicago, nos Estados Unidos, revela que a relação entre álcool e estresse pode levar ao consumo cada vez maior. Quer dizer, cada vez que a pessoa encara uma situação de estresse consumindo álcool, como a paquera ou a transa, a tendência é que ela precise cada vez mais da bebida quando se encontra na mesma situação – ou outras desafiadoras.

Outras pesquisas revelam também que mais de 50% dos homens e 30% das mulheres costumam fazer uso de álcool antes de dar início às preliminares, funcionando como mais uma ajudinha na hora da excitação.

Efeitos traiçoeiros

E não são apenas os meninos que utilizam esse truquezinho. Meninas também fazem uso do álcool, porque aumenta a sensibilidade, controla a ansiedade e as deixa mais desinibidas e soltas. Porém, a bebida pode dificultar a sensação de prazer e até dificuldade de levar ao orgasmo.

É bom saber que o álcool em excesso também pode levar a lesões vasculares e nervosas que se refletem nos órgãos genitais. Com algumas doses, o desempenho sexual já pode começar a mostrar dificuldades, como falta de rigidez na ereção, porque o álcool reduz o controle muscular. As disfunções sexuais chegam a atingir mais de 80% dos dependentes de álcool.

O uso de drogas, sejam elas lícitas ou não, também relaxa os cuidados com a prevenção. Assim, as pessoas sob efeito do álcool podem deixar a camisinha de lado com mais facilidade. Dados da Sociedade Brasileira de Medicina Sexual mostram que uso de álcool está diretamente ligado ao esquecimento de preservativos. Em entrevista com pessoas que consumiram álcool e transaram na noite anterior, 73,7% não tinham usado preservativos.

Portanto, para praticar sexo saudável, o ideal é ter bons hábitos de vida e cuidar da saúde em geral. E isso inclui o uso da camisinha, que evita os riscos de contrair doenças sexualmente transmissíveis (DSTs), como HPV e HIV, e mesmo uma gravidez indesejada.

(Danielli Marinho/Especial para BR Press)
http://www.brpress.net/index.php?option=com_content&view=article&id=6316:sexo-alcool-e-transa-nao-se-misturam&catid=74:saude&Itemid=117