domingo, 20 de março de 2011

Incontinencia causa escape de orina en relaciones sexuales

Incontinencia causa escape de orina en relaciones sexuales
Publicado: 13 Marzo 2011
REDACCIÓN VIDA SANA

Un estudio realizado por la Universidad del Valle demostró que el 81% de las pacientes con incontinencia urinaria tenía escape de orina durante la relación sexual.

La Organización Mundial de la Salud ha reconocido esta enfermedad como un problema de salud con alto y generalizado impacto social, debido a que se calcula que esta condición afecta a 2 de cada 5 mujeres mayores de 35 años.

La incontinencia urinaria afecta la vida cotidiana de las personas de forma significativa y puede restringir muchas actividades físicas y sociales por la incomodidad que genera.

El mismo estudio mostró que más del 50% de personas con incontinencia urinaria no consultan al urólogo y que entre un 30% y 40% evitan abordar este tema por vergüenza.

Algunas pacientes optan por limitarse a las actividades en su hogar, y no vuelven a asistir a ningún evento social. Además el presentar escape de orina durante la actividad sexual ocasiona alteraciones en la autoestima.

“Los estudios que comparan la salud sexual de las mujeres con incontinencia urinaria con quienes no la tienen, muestran como las primeras presentan una disminución marcada en su funcionamiento sexual en todos los aspectos, que incluyen el deseo, la excitación y la satisfacción global”, afirmó el urólogo, Hugo López, miembro de la Sociedad Colombiana de Urología.

Estudios internacionales reportan hasta un 50% de prevalencia de esta enfermedad, aunque el porcentaje de pacientes para los cuales constituye un trastorno es menor al 5%.

“Con la llegada de la menopausia, la incidencia de la incontinencia urinaria femenina aumenta dos veces más que antes de ésta, y en el mundo 2 de cada 5 mujeres mayores de 35 años la padecen. En el caso del sexo mas-culino sucede lo mismo, donde la prevalencia puede alcanzar hasta un 28% en hombres de 90 años”, dijo López.

Tratamientos

Según Mauricio Plata, urólogo de la Fundación Santafé, “existen varias opciones de tratamiento disponibles que pueden ayudar a restaurar el funcionamiento normal de la vejiga.

El entrenamiento de la vejiga es uno de ellos. Consiste en encontrar un patrón de la micción, escape o accidentes que eventualmente ocurran, una vez determinados estos momentos se acudirá a vaciar la vejiga antes de que se puedan desencadenar estos episodios.

Los ejercicios de Kegell son otra posibilidad, además de ser simples para fortalecer los músculos que pueden interrumpir el flujo de orina.

Pero si el problema de incontinencia urinaria es fuerte, se debe acudir a tratamientos con medicaciones orales que ayudan a realizar las contracciones involuntarias del músculo de la vejiga, responsable por la incontinencia.

En casos extremos una posibilidad puede ser la cirugía que puede mejorar o curar la incontinencia si es causada por algún problema como un cambio en la posición de la vejiga o bloqueo debido a una próstata ensanchada.

La posibilidad más novedosa en Colombia demuestra que la aplicación de Botox en pacientes con incontinencia urinaria, es altamente efectiva al lograr controlar la contracción anormal de la vejiga permitiendo que la persona pueda tener mejor calidad de vida.
http://www.eluniversal.com.co/cartagena/vida-sana/incontinencia-causa-escape-de-orina-en-relaciones-sexuales-14109

Heterosexualidad, homofobia y heteronormatividad

18 DE MARZO DE 2011
Heterosexualidad, homofobia y heteronormatividad
Por Felipe Rivas. ¿Por qué si en otras épocas la manera en que se apreció la sexualidad y afectividad entre personas homosexuales pasó desde la indiferencia hasta la exaltación, ahora eso constituye uno de los grados más altos de indignidad?

Redacción Anodis
“La primera Ola del movimiento Homosexual surgida en Alemania a fines del siglo XIX, fue aplastada por completo bajo el régimen de Hitler. Se estima que alrededor de 600 mil personas homosexuales murieron en los campos de concentración nazis. Sin embargo, la historia no ha dado cuenta de manera suficiente de este horrendo genocidio.

Según informes del MUMS, desde el año 2002 en Chile, cerca de 45 personas han sido asesinadas debido a su orientación sexual. En los liceos chilenos, chicas lesbianas han denunciado ser objeto de persecución por parte de autoridades e inspectores que las mantienen bajo fuerte vigilancia, además de ser denunciadas como lesbianas a sus padres. Muchas han sido expulsadas de sus liceos.

El espacio familiar y escolar se ha convertido en los lugares de mayor peligro para jóvenes lesbianas, gays y trans. En Buenos Aires, el año pasado, el asesinato de una travesti fue objeto de gran indignación internacional, luego de que las imágenes de su cuerpo mutilado y ensangrentado sobre el pavimento, dieran la vuelta al mundo.

Las travestis que ejercen la prostitución callejera son uno de los grupos más vulnerables a la violencia social. En mayo de 2005, la Corte Suprema de Chile, decidió quitar la tuición de sus hijas a Karen Atala, argumentando que al declarar públicamente su lesbianismo y convivir con otra mujer, había puesto primero sus intereses personales, por sobre los de sus hijas. Karen Atala, al no encontrar justicia al interior de las instituciones nacionales, ha debido recurrir a instancias internacionales y el caso tiene a Chile al borde de ser sancionado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

En toda la historia educacional de Chile, hasta mediados de 2003, no se tiene registro de ninguna travesti que haya ingresado a la Universidad. Recién ese año, Bianca Bustos, activista trans chilena, logró ingresar a estudiar Derecho en la Universidad Arcis ; problemas económicos y personales, la obligaron a dejar la Universidad un año después.

En EU, se estima que cerca del 50% de los jóvenes indigentes, pertenecen a la población lesbiana, gay, travesti o transgénero. Las constantes y sistemáticas situaciones de discriminación que sufren los y las jóvenes lesbianas, gays y trans, en el ámbito educacional, familiar y social, afectan tanto su acceso, permanencia y rendimiento en el sistema educativo, junto con sus posibilidades y perspectivas de vida. A pesar de que los casos de expulsión homofóbica han sido conocidos públicamente por los medios de comunicación, ningún sector social, ni siquiera los grupos más progresistas del movimiento estudiantil nacional, han logrado asumir que las variables socioeconómicas no son los únicos elementos que intervienen en el acceso y permanencia de las personas en las instituciones de educación.

Pero, ¿por qué tanto odio? A veces, la urgencia de contrarrestar esas situaciones de vulneración y violencia, impiden buscar las respuestas a ciertas preguntas fundamentales: ¿cómo es que el Occidente moderno ha puesto tanto énfasis en controlar, violar, excluir, golpear, dejar sin derechos, criminalizar desde el Estado, aplicar tratamientos, patologizar, estudiar, intervenir quirúrgicamente y estereotipar a las personas que establecen relaciones afectivas y sexuales con otras de su mismo sexo (homosexuales y lesbianas), a las que nacen con órganos genitales que no pueden ser distinguidos como masculinos o femeninos (intersexuales) y a las personas que desean o han optado cambiar su sexo o su género (transexuales y transgéneros)?

¿Por qué si en otras épocas y lugares la manera en que se aprecia o apreció la sexualidad y afectividad entre personas del mismo sexo ha pasado desde la indiferencia hasta la exaltación, aquí y ahora eso constituye uno de los grados más altos de indignidad personal? ¿Cómo es que el sexo reproductivo y la afectividad entre personas de distinto sexo, es decir, la “heterosexualidad”, ha llegado a ser considerado como la Norma Social , con la consecuente exclusión de todas las otras formas de expresión del sexo, la afectividad, el deseo y el placer?

Genealogía de la Heterosexualidad

La palabra “heterosexual” tiene una genealogía extraña y contradictoria. Interesantes estudios, han cifrado su surgimiento en 1892, en una revista científica de medicina. En un sentido absolutamente distinto al que se tiene en la actualidad, el término significó originalmente una patología definida como: “la atracción sexual patológica por ambos sexos”. Posteriormente fue empleado para designar “la atracción sexual excesiva y mórbida por el sexo opuesto”. Y recién en 1934, la palabra se utilizó en su significado actual, esto es: “pasión sexual por alguien del sexo opuesto; o sexualidad normal”.

El establishment médico, influenciado hacia fines del siglo XIX y principios del XX por el pensamiento de Krafft-Ebing y Freud, clamó por su hegemonía sobre los asuntos sexuales, por sobre cualquier otra disciplina del saber, como el de la Iglesia o la filosofía. Así, la discusión sobre el sexo se transformó desde lo relativo a lo “natural” y lo “moral” propio del periodo de hegemonía teológico, a lo que era considerable a partir de las ideas de “normal” o “sano” propios de la nueva hegemonía científica.

Jonathan Katz, en su libro “El origen de la Heterosexualidad”, señala que es en las décadas posteriores a los años treinta, que el concepto de “heterosexual” se comienza a validar en los medios de comunicación masivos, como el término que significa a la “sexualidad normal”.

Según Foucault, el siglo XIX trajo consigo una intensificación de los discursos sobre el sexo, en el marco de las incipientes ciencias sobre el ser humano. La psicología, la psiquiatría, ciertas ramas nuevas de la medicina y parte de las nuevas ciencias sociales, se abocarían a medir, cartografiar, catalogar, investigar, examinar e interrogar a los seres humanos, a sus cuerpos, sus prácticas y sus mentes, para encontrar la “verdad sobre su sexo”. La novedosa idea de “orientación sexual”, entendida ahora como una manifestación interna de los seres humanos, inmanente e inherente a ellos y a través de la cual podían explicarse diferentes aspectos de la personalidad del sujeto, propuso una nueva forma de entender el sexo y el deseo.

En este momento surge el “homosexual”, como un nuevo personaje del siglo XIX. Antes, la idea de sodomía cristiana, apenas había logrado conceptualizar aquello como una práctica, un simple acto que cualquiera podía cometer si se dejaba llevar por el desenfreno erótico y se alejaba de los límites de la sexualidad aceptada, como lo era la sexualidad reproductiva, al interior del matrimonio. Esto hizo que el término “sodomía”, implicara durante muchos años, no sólo las relaciones sexuales entre hombres, sino todos los actos sexuales que no tenían por fin la reproducción.

Nombrar para patologizar, controlar y reprimir. Así se puede resumir la sentencia foucaultiana de este singular proceso de emergencia de las “orientaciones sexuales” a fines del 19. Sin embargo, parece muy extraño cómo en este proceso también la “norma” adquiere un nombre propio. Y parece extraño, porque a pesar que el binomio “heterosexual/homosexual” pudiera a simple vista ser pensado como la expresión equivalente de dos formas de la sexualidad, diferentes pero igualmente valoradas, lo cierto es que la heterosexualidad no ha sido nunca planteada como un equivalente de la homosexualidad, aún cuando su expresión lingüística exprese una fingida neutralidad.

Y parece extraño también porque en realidad lo “normal” o lo “natural” nunca ha requerido un nombre propio, sobretodo en el momento que ambos (normal y natural) se han superpuesto estratégicamente a la compleja idea de “lo universal”. Hablar de heterosexualidad-homosexualidad, como lo hizo la medicina y la psiquiatría, invisibiliza la relación verdadera que existe entre ambos términos. La Heterosexualidad es lo que se piensa general, normal, natural y universal, hegemónicamente construido. La homosexualidad es lo otro, lo enfermo, lo anormal, lo particular.

La heterosexualidad no es sólo una forma posible de la sexualidad. Lo cierto es que la Heterosexualidad es la Norma. Antes de ser denominada como tal, lo que la heterosexualidad ha pretendido significar, ya era entendido como lo normal, lo sano, pero también como lo moral y lo natural. En realidad, cuestiones como natural, sano, moral y normal se superponen a la hora de justificar la supremacía de la heterosexualidad por sobre todas las otras formas de expresión del deseo y la identidad sexual de los seres humanos. Sin lugar a dudas, la idea de sexo relegado a la reproducción y penalización de las prácticas no reproductivas, sindicadas como sodomía por la teología medieval, se superpuso pero a la vez se transformó en una nueva forma de poder a la luz de las nuevas prácticas de las ciencias médicas.

La heterosexualidad como la Norma, o más bien la Heteronorma, ha sido teorizada desde los sectores del feminismo y la crítica queer e implica no sólo la supremacía de la heterosexualidad sobre las otras sexualidades, sino una serie de cuestiones anexas que se interrelacionan de manera directa y compleja a esta supremacía heterosexual. Monique Wittig definió la heterosexualidad ya no como una sexualidad particular sino como un régimen político. Un régimen que administra los cuerpos, sus usos, caracteriza ciertas zonas de éste como “órganos sexuales”, encasilla en un sexo determinado, otorga un género correspondiente y normaliza el deseo respectivo.

“El pensamiento heterosexual –señala Wittig- no puede concebir una cultura, una sociedad donde la heterosexualidad no ordene no sólo todas las relaciones humanas, sino también la misma producción de conceptos e inclusive los procesos que escapan a la conciencia… los discursos de la heterosexualidad nos oprimen en el sentido que no nos dejan hablar a menos que hablemos en sus términos… Hombre y Mujer son conceptos políticos de oposición… esto significa que para nosotras y nosotros ya no puede haber mujeres y hombres, y que como clases y categorías de pensamiento o lenguajes tienen que desaparecer política, económica e ideológicamente.”
Si bien Wittig mantiene el término “Heterosexualidad”, modifica radicalmente su significado, resemantizándolo y aproximándose a lo que posteriormente será definido como “Heteronormatividad”.

La heteronormatividad, por tanto es un régimen político que funciona a través de distintos mecanismos de poder represivos pero sobretodo productivos, para controlar nuestros cuerpos. Sólo dentro de la matriz heteronormativa adquieren coherencia e inteligibilidad los cuerpos en cuanto cuerpos sexuados, limitados al binomio hombre-mujer. Sólo esas dos categorías han sido estructuradas como las categorías posibles para definir el sexo, a partir principalmente de criterios anatómico-estéticos. Cuando una persona nace, inmediatamente operan estos procesos de adecuación a una de las categorías disponibles: ¿es niño o niña?. El cuerpo, fragmentado en órganos, será a su vez jerarquizado a tal punto que sólo un cierto tipo de zonas (los denominados “órganos sexuales”), con independencia de cualquier otro criterio, nos dirá la verdad del sujeto. Es una niña. A partir de criterios estéticos y anatómicos, se elaborará una simple frase, pero con consecuencias tremendas para la vida de las personas.

Cuando una persona nace y no es posible a partir del examen estético asignarla a una de estas dos categorías, esto es, a las personas intersexuales o conocidas comúnmente como “hermafroditas” que poseen genitales que no se corresponden con las normas anatómicas, se le aplican una serie de tecnologías que tienen por finalidad la asignación del niño al sexo anatómico considerado “natural”. Las cirugías a la que son sometidos los niños y niñas intersexuales cuando nacen, lógicamente sin su consentimiento y la mayoría de las veces sin entregar toda la información a los padres, los dejan con secuelas permanentes, tales como cicatrices, imposibilidad reproductiva e incapacidad de experimentar placer genital. Las operaciones, lejos de lograr su objetivo, han generado un daño enorme en la vida de cientos de personas. El movimiento internacional de personas intersexuales, ha demandado la modificación de los protocolos médicos con el fin de eliminar las cirugías infantiles y esperar a que los niños tengan edad suficiente para decidir de manera informada lo que quieran hacer con su cuerpo.

Luego que la asignación del sexo anatómico ha sido satisfactoria, la diferencia sexual se estabiliza a través del pack cultural que acompaña a cada sexo. Esto, se ha conocido desde hace algunas décadas como “género” y consiste en resumidas cuentas en una serie de elementos que estructuran desde la manera de vestirse de las personas, hasta la forma de ser, sus gustos, su personalidad, sus expectativas de vida y por supuesto las relaciones de poder asimétricas que se dan entre ambos sexos.

Los dos términos del binomio “hombre masculino” y “mujer femenina” se entienden como opuestos y complementarios y están llamados a atraerse para constituir la institución de la “pareja” consagrada en el matrimonio, como la expresión máxima del amor. A esta atracción se le ha denominado “heterosexualidad” y se entiende al mismo tiempo y de maneras confusamente superpuestas como lo “natural”, normal, sano, moral, bueno, correcto, universal, etc. Instituciones tales como la familia y la escuela están diseñadas también para reproducir estos ideales normativos y detectar, mantener a raya y corregir cualquier posibilidad de desviación de las normas.

La heteronormatividad fija las prácticas sexuales en identidades sexuales esencializadas y ontológicas. Además, garantiza la estabilidad del sujeto heterosexual a partir de la exclusión radical del abyecto (lesbianas, maricones, tortilleras, travestis, transexuales, sadomasoquistas, etc.). Por lo tanto, la exclusión y desprecio por las sexualidades no normativizadas, común y erróneamente denominada “homofobia”, no corresponde a casos aislados de sujetos singulares, sino a una característica fundante del orden heterocentrado. La violencia, el odio, la exclusión, la invisibilización, el sometimiento a investigaciones e interrogatorios médicos y psiquiátricos y el menosprecio de las demandas, son parte constitutiva de la norma heterosexual.

La homofobia, no debe ser entendida entonces como una “enfermedad” de ciertas personas singulares. La violencia no es “anormal” al sistema, sino el resultado mismo de actuar “en la norma”.

La función “metacultural” de la categoría de “heterosexualidad” ha imposibilitado el trabajo de la teoría, constituyéndose en algo “no tematizable”, ni posible de ser revisado bajo un análisis crítico. Es un hecho sintomático que las ciencias sociales no se hayan percatado aún que la Heterosexualidad no existió siempre de la manera que la entendemos hoy, (y esto no sólo es una cuestión terminológica), y que la manera de valorar las relaciones sexuales reproductivas, y la afectividad entre personas de distinto sexo no ha sido la misma a través de los siglos. La pregunta de “¿porqué nuestra cultura a diferencia de otras instituyó a la sexualidad reproductiva de tales características y a la vez excluyó con tal ferocidad las otras sexualidades? No es una pregunta posible de ser realizada, dentro de los límites de inteligibilidad de las ciencias actuales.

En cambio, las sexualidades que el sistema heteronormativo a la vez produjo como tales y luego excluyó del ámbito de la legitimidad, son objeto del más apasionado estudio por parte de las diferentes disciplinas del saber, con el fin de averiguar lo mayor posible sobre su verdad. Excluidas, discriminadas, exhibidas pero al mismo tiempo invisibilizadas y convertidas en objeto de estudio, las distintas expresiones del sexo, la afectividad y el deseo que no se corresponden con la norma heterosexual han sido impedidas de articular una voz propia. La mayoría de las veces en el contexto del interrogatorio médico, ha sido el único lugar donde se las ha podido escuchar, para responder a las preguntas compulsivas de la psiquiatría y la medicina. En el mejor de los casos han logrado organizarse, pero simplemente para pedir una cierta cantidad de derechos, reivindicaciones de mayor tolerancia e integración al mismo sistema que nos produjo y nos excluye.

Hoy, las tortilleras, los maricones, los y las trans, comienzan a articular un discurso propio, crítico, incipiente y aún precario, que va más allá de la simple demanda de derechos y reivindicaciones. Dejar de ser los objetos de estudio, para constituirnos en agentes de nuestro propio discurso, vale más que cualquier ley que se pueda aprobar. Y lo que empezamos a balbucear de maneras disonantes y entrecortadas, puede servirnos no sólo a nosotros, sino a toda la sociedad.

Termino con una cita de Pedro Lemebel:

“La loca deconstruye eso, la loca hace el quiebre, hace la fisura, se cuestiona, replantea, duda, ironiza (…) es como el cojo. El cojo cuando cojea, se sale de la fila y puede saber en qué está metido.”

http://www.cuds.cl/articulos/1jun07.htm
http://anodis.com/nota/17408.asp

Invitan especialistas a ejercer una sexualidad responsable

Invitan especialistas a ejercer una sexualidad responsable
NOTIMEX

2011-03-18 10:36:00
Guadalajara, 18 Mar. (Notimex).- La especialista adscrita al servicio de Psiquiatría del Hospital de Especialidades del IMSS Jalisco, Liduvina González Herrera, recomendó ejercer la sexualidad de una manera responsable.

Indicó que el fin es evitar enfermedades de transmisión sexual y algunos trastornos que traigan como consecuencia la desintegración social de la persona.

Sobre la obsesión o adicción sexual, dijo que es tan compleja como cualquier dependencia psicológica y física a alguna droga, alcohol u otra sustancia, "y de no atenderse de manera oportuna puede desembocar en severas consecuencias".

Refirió que desde el punto de vista psicológico, una persona adicta al sexo puede desarrollar episodios de crisis de ansiedad, o incluso tentativas suicidas, "se trata de una psicopatología en la que intervienen factores conductuales, componentes bioquímicos y una carencia afectiva de fondo".

La especialista del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) detalló que la actividad sexual por sí sola es placentera, debido a que el cerebro libera sustancias conocidas como endorfinas, que incrementan el bienestar en las personas.

"También se producen al realizar otras actividades como el deporte, comer alimento que sea del agrado de la persona, escuchar música y otras acciones relacionadas con una sensación de placer", expuso.

Explicó que esto se convierte en algo anormal, cuando se cae en excesos o la persona convierte en necesidad la práctica del sexo.

Detalló que al igual que en la adicción a las drogas, las personas con adicción sexual buscan repetir la experiencia por el placer que les causa, no obstante el hecho es que el sexo les representa una especie de fuga o escape para no enfrentar o elaborar algún tipo de proceso por temor a ser vulnerados sentimentalmente.

Señaló que de fondo existen algunas carencias afectivas que conllevan a una inmadurez emocional, lo que puede asociarse con una infancia no vivida ni disfrutada de manera adecuada.

"Si el sexo se ha convertido en su actividad principal, y sustituye otras como el convivir con la familia, atender las responsabilidades laborales, la convivencia con amistades o con la pareja en el sentido no sexual, puede pensarse en una adicción sexual", agregó.

NTX/HPP/GPG/DVA
http://sdpnoticias.com/nota/20803/Invitan_especialistas_a_ejercer_una_sexualidad_responsable

El Virus Papiloma Humano (VPH) se transmite a través de la vía sexual.

MUJERES PLENITUD
Por: Por: Dr. Raúl Domínguez González
*¿QUÉ ES EL VPH?*
El Virus Papiloma Humano (VPH) se transmite a través de la vía sexual.

Aproximadamente 40 millones de personas en los Estados Unidos están infectadas con el VPH.

El VPH puede causar tres clases diferentes de enfermedades, principalmente en o alrededor del área genital:

*Verrugas:* El VPH puede causar verrugas (protuberancias pequeñas, salientes y duras que crecen en grupos), que se forman en o alrededor de la vagina, el ano, o en la punta del pene. A veces también se las llama condylomata acuminata, o condilomas. Las verrugas genitales casi nunca se transforman en cáncer, pero su presencia puede significar que también exista displasia precancerosa y esto debería ser investigado.

*Displasia:* Son células anornales que se enuentran dentro del ano o en el interior del cuello del útero (ubicado en la parte inferior del útero o matriz). A diferencia de las verrugas, la displasia no se puede ver ni sentir. La displasia es una enfermedad que se considera pre-cancerosa. Esto no quiere decir que todas las personas que tengan displasia vayan a desarrollar cáncer.

*Cáncer (carcinoma):* La displasia se puede transformar en cáncer. Los cuatro tipos de cáncer más comunes causados por el VPH son el cáncer cervical, el cáncer anal, el cáncer de recto, y el cáncer de pene. Si no se diagnostican y se tratan lo más rápido posible, estas formas de cáncer pueden llegar a ser mortales.

*¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DEL VPH?*

El VPH no causa signos o síntomas por sí mismo. Las verrugas en o cerca de la zona genital se pueden palpar con el dedo y son visibles a simple vista. La displasia generalmente no causa síntomas evidentes.

*¿CÓMO SE DIAGNOSTICA EL VPH?*

Si bien un análisis de sangre es suficiente para saber si hay infección con el VPH, el resultado realmente no brinda mucha información. Estar infectado con el VPH no quiere decir que se desarrollarán verrugas genitales, ni tampoco quiere decir que se desarrollará displasia o cáncer.

Si descubres que tienes verrugas genitales, debes comunicárselo a tu médico. Se debe hacer una biopsia de las verrugas (se toma una muestra a través de un procedimiento de cirugía menor), para determinar si existe la posibilidad de que éstas desarrollen cáncer.

Para determinar si existe displasia o cáncer, el médico puede realizar una prueba de Papanicolau, en la cual se toman muestras de células del cuello del útero o del ano, y se examinan bajo un microscopio. Si se encuentran células anormales, se debe realizar una segunda prueba de Papanicolau para confirmar estos resultados.

Las mujeres deberían hacerse su primer Papanicolau a los 18 años de edad o cuando comiencen a tener relaciones sexuales, lo que ocurra primero. Se recomienda que las mujeres VIH positivas se hagan un Papanicolau cada seis meses. Los hombres y las mujeres que practiquen sexo anal deberían realizarse un Papanicolau anal en forma rutinaria.

Si el resultado del Papanicolau es anormal, se deberían hacer estudios más minuciosos. En este caso se utilizan un colpóscopo o un anoscopio (dispositivos que amplían la visión), para saber si existen parches cancerosos o pre-cancerosos, o lesiones dentro del ano o en el cuello del útero. Estas lesiones se conocen generalmente como neoplasia intraepitelial anal o cervical (NIA o NIC). Si se llegaran a encontrar este tipo de lesiones, se puede realizar una biopsia para obtener más

Información acerca de las células anormales.

Dependiendo de los resultados de la biopsia, la NIA o la NIC se pueden clasificar en tres etapas distintas: I, II ó III. La etapa de la displasia depende del grosor de las células anormales dentro de la pared cervical o anal. Se puede considerar la NIA o la NIC I como una forma leve de displasia, que por lo general no necesita terapia (pero se la debe vigilar atentamente), mientras que la NIA o la NIC II ó III se consideran formas más avanzadas de displasia que tienen más posibilidades de desarrollar cáncer. Las formas más avanzadas de NIA o de NIC a menudo requieren tratamiento para evitar que desarrollen cáncer.

* ¿CÓMO SE TRATA EL VPH?*

Los únicos tratamientos disponibles son los que se realizan extrayendo y destruyendo las células anormales, como las células que forman las verrugas genitales, o la displasia cervical/anal o el cáncer. Continúan los estudios de tratamientos que apuntan a atacar la causa subyacente de estos problemas (el VPH).

Como se explicó anteriormente, las verrugas genitales y la displasia de grado inferior, no requieren tratamiento, pero a veces es conveniente para evitar que la enfermedad avance. Pero sí se recomienda tratamiento para la displasia intermedia y de grado superior, como así también para el cáncer cervical o anal, para evitar que se conviertan en problemas mortales.

Tratar las verrugas, la displasia y los cánceres depende del lugar y la gravedad de la enfermedad. A continuación daremos una descripción de los tratamientos disponibles y cuándo se realizan:

*Medicamentos tópicos:* Geles y cremas tópicas, que se usan solamente para el tratamiento de las verrugas genitales. Tales productos han demostrado tener una efectividad del 30% al 80% para disminuir, a veces dramáticamente, el tamaño de la verruga genital.

Todos los tratamientos tópicos, con excepción de imiquimod, se pueden usar para tratar las verrugas dentro del ano o de la vagina. Estos medicamentos no son efectivos para el tratamiento de la displasia anal, cervical ni del cáncer.

En la *crioterapia* se utiliza nitrógeno líquido para congelar las verrugas u otros parches de células anormales (lesiones, displasia), dentro o cerca de los genitales. Este es uno de los tratamientos más fáciles y se puede llevar a cabo en el consultorio del doctor. Por lo general, este tratamiento se indica para tratar verrugas genitales o displasia de grado inferior. Generalmente, no se recomienda su utilización en pacientes con displasia intermedia o de alto grado.

*El tratamiento con láser* es más efectivo que la crioterapia y utiliza un haz de luz muy potente para quemar y extraer el tejido anormal del ano o del cervix. Anteriormente este tipo de tratamiento requería de hospitalización, pero hoy en día este procedimiento se puede realizar en el consultorio y ya lo tenemos en la Región Lagunera.

El tratamiento con láser es efectivo en displasias intermedias o de grado superior, siempre y cuando la lesión sea visible a través de un colpóscopio o un anoscopio.

*Escisión electroquirúrgica (LEEP, siglas en inglés):* Es una clase de cirugía y casi siempre requiere hospitalización. Como en el caso de la terapia láser, este tratamiento no debería realizarse en lesiones que son tan profundas como para ser vistas utilizando un colpóscopio o un anoscopio.

*La cirugía/biopsia conal* son muy comunes en la actualidad. En este tratamiento se extrae el tejido anormal de la zona anal o cervical para poder obtener un buen diagnóstico y poder realizar un efectivo

Tratamiento de la displasia.

*Cirugía radical/radiación/quimioterapia:* El cáncer anal y cervical (carcinoma) se trata como cualquier otra forma de cáncer. La radiación y/o la cirugía son necesarias para destruir o extraer el cáncer y el tejido que lo rodea. Si el cáncer se disemina (hace metástasis), generalmente se realiza quimioterapia para destruir las células cancerosas en otras partes del cuerpo.
http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/607839.mujeres-plenitud.html

Saiba como fugir de homens com fobia de compromisso

16/03/2011 - 19h04
Saiba como fugir de homens com fobia de compromisso

da Livraria da Folha

Saiba como identificar homens com fobia de compromisso e fuja deles
Pode parecer um clichê ou trama de comédia romântica, mas que mulher não ficou esperando que o homem que conheceu ligasse no dia seguinte? Ela encontra o príncipe encantado em uma noite e logo depois ele desaparece.

Este é um problema universal, encontrado em diferentes partes do mundo, deixando mulheres confusas e inconformadas com este comportamento. "Por que os Homens de Têm Medo de Compromisso?" tenta decifrar o que afeta os homens com esta fobia.

A primeira coisa que os autores derrubam é a ideia de que a culpa é sua. Não importa o quão sexy, bonita, inteligente, independente, bem-sucedida ou carinhosa você é, este tipo masculino sempre foge quando o relacionamento fica sério.

Além de aumentar a autoestima feminina, o livro ajuda identificar as principais características da fobia de compromisso e ensina a fugir deles antes que você se arrependa novamente.

Os autores explicam, também, como parar de se sentir rejeitada, reconhecer os sinais de que ele irá terminar tudo e reagir de forma correta ao se perceber apaixonada.

Leia abaixo um trecho do livro:

*
Capítulo 1
O problema com o compromisso

Eis o problema: muitos homens têm um medo exagerado do compromisso. Se você é uma mulher atuante, há grandes chances de que venha a se envolver com pelo menos um homem, possivelmente mais de um, que prefere fugir do amor. Pode ser o homem que não telefona após um primeiro encontro particularmente bom; o homem ardente que some depois da primeira noite de sexo; o namorado firme em quem você confia e que sabota a relação justamente quando esta se encaminha para o casamento; ou o homem que depois do casamento se torna indiferente, infiel ou violento. Em qualquer um desses casos, é bem provável que você esteja lidando com um homem que reage de maneira anormal à ideia de compromisso. Para ele, você é sinônimo de esposa, mãe, de ficarem juntos - para sempre -, o que o deixa aterrorizado. É por isso que ele a abandona. Você não consegue entender, mas, se servir de consolo, considere que ele provavelmente também não compreende as próprias reações. Só sabe que um relacionamento mais sério lhe causa grande desconforto e ansiedade.

O pior é que esse homem está em busca do amor, e é por isso que ele a conquista. A insistência dele e as comoventes demonstrações de vulnerabilidade a convencem de que é seguro entregar-se. Mas como o medo do compromisso é excessivo, ele acaba sabotando, destruindo ou fugindo de qualquer relação boa e sólida. Em outras palavras, se o medo dele for muito intenso, o homem com fobia a compromisso não conseguirá amar, por mais que queira.

E você fica para trás com sonhos desfeitos e a autoestima destruída. O que aconteceu? O que deu errado? E por que isso se passa com tantas mulheres?

O que os homens dizem e o que eles fazem - a contradição

Uma das maiores reclamações da maioria das mulheres é: "Ele diz uma coisa e faz outra." Ouvi isso tantas vezes que resolvi examinar o assunto com mais atenção. Certamente, isso se aplicava tanto a mim quanto a muitos homens solteiros que eu conhecia.

Dizemos que tudo o que queremos é a paz de um casamento feliz, mas fugimos dele. Por quê? Decidi investigar a razão, pedindo aos homens que me falassem a verdade. Mas, antes de conversar com eles, senti necessidade de ouvir as reclamações das mulheres. Por que elas sentiam que estavam sendo tratadas de maneira injusta e o que achavam que estava acontecendo?

A conversa com as mulheres

Comecei entrevistando aproximadamente 50 mulheres solteiras. Todas eram atraentes, desejáveis e modernas, com muito a oferecer a qualquer homem. Entrevistei o mesmo número de mulheres solteiras, divorciadas e casadas, para obter um ponto de vista mais justo. Também selecionei mulheres de diferentes partes do país e de camadas sociais distintas. Alguns de seus relatos me impressionaram. Uma mulher me contou que seu noivo saiu de um quarto de hotel em Roma para comprar cigarros e nunca mais voltou. Em todas as histórias, não havia nenhuma briga, nenhuma palavra mais dura. Perdi a conta do número de mulheres que me falaram de homens que pularam fora às vésperas do casamento.

Outras me contaram de relacionamentos em que homens apaixonados e insistentes transformavam-se em silenciosos e raivosos inimigos assim que as mulheres concordavam em dar um destes três passos: morar juntos, casar ou ter filhos.

Todas essas mulheres falaram, basicamente, da mesma coisa: elas se sentiam abandonadas e traídas pelos homens que se esforçaram tanto para conquistá-las e que prometeram ternura e intimidade.

A conversa com os homens

Munido dessas histórias, comecei a entrevistar homens. Usei os mesmos critérios aplicados nas conversas com as mulheres. Em geral eram homens inteligentes, com uma boa formação. A maioria dizia ser sensível às necessidades femininas. A questão que se colocava era: por que esses homens bem-nascidos e inteligentes tratavam as mulheres tão mal?

Eis algumas das coisas que eu queria saber: ao iniciar um relacionamento, eles têm um plano definido? Agem deliberadamente de forma manipuladora? Sabem que têm medo de compromisso? Esse medo os leva a provocar o fim do relacionamento?

Também estava em busca de respostas mais específicas: algum desses homens deixou de procurar uma mulher após fazerem sexo? Por que alguns pediam uma mulher em casamento e mudavam de ideia no último minuto? Algum deles foi morar com uma mulher, ficou com medo do compromisso e respondeu raivosamente, como uma fera enjaulada, a essa "armadilha" passando a nutrir ódio pela mulher que via agora como seu algoz? Os homens tornam-se infiéis quando o relacionamento começa a ficar bom e íntimo? Será que muitos deles escolhem, repetidamente, as mulheres erradas e logo arranjam motivos para que o relacionamento não evolua?

Fiquei chocado com o que as entrevistas revelaram. Descobri que alguns dos homens que eu achava conhecer bem vinham me contando meias verdades sobre os rumos que os relacionamentos haviam tomado, como e por que tinham chegado ao fim. Ao término do primeiro grupo de entrevistados, fiquei convencido de três pontos:

- Quando um relacionamento evolui para muita intimidade, homens que têm fobia a compromisso costumam se comportar de maneira completamente irracional.
- Esses homens procuram desculpas e defeitos nas mulheres para se sentirem melhor em relação a seus comportamentos.
- A maioria desses homens sabe que o fato de se concentrarem no lado negativo das mulheres significa que estão evitando encarar a própria incapacidade de se comprometerem.

*
Por que os Homens de Têm Medo de Compromisso?"
Autor: Julia Sokol, Steven Carter
Editora: Sextante
Páginas: 176
Quanto: R$ 19,90
Onde comprar: Pelo telefone 0800-140090 ou pelo site da Livraria da Folha
http://www1.folha.uol.com.br/livrariadafolha/889408-saiba-como-fugir-de-homens-com-fobia-de-compromisso.shtml

Clase de fetichismo “en vivo” abre debate en EE.UU.

Clase de fetichismo “en vivo” abre debate en EE.UU.
Viernes, 04 de Marzo de 2011 02:11
(VIDEOS)-Una de las perversiones más difundidas en los medios.

La excitación sexual a través de un talismán o fetiche, así como las derivaciones sado masoquistas, es el centro de una polémica candente por encontrarse en esa tenue frontera entre las fantasías sexuales inofensivas y la degeneración hacia actos perversos que pueden conducir incluso al crimen.

Este tema es, sin embargo, difundido masivamente en libros, revistas, cine televisión y en la red de Internet, por lo que en la universidad Northwestern University de Chicago se realizó una conferencia especializada en el tema, sin que los organizadores imaginaran su desenlace que ahora ocupa las portadas de los principales diarios estadounidenses.

El escándalo detonó debido a que, para “ilustrar” el tema la exhibicionista Faith Kroll, de 25 años de edad , llegó al orgasmo frente al auditorio de estudiantes y profesores en una sesión donde , de acuerdo al refrán popular, el remedio resultó peor que la enfermedad.

El diario Chicago Sun-Times señala que la clase había transcurrido dentro de lo previsto de una clase de sexualidad humana pero al finalizar las exposiciones, se consideró que el tema del sadomasoquismo y fetichismo había quedado incompleto por lo que se anunció una exhibición de juguetes eróticos y de orgasmo femenino.

Lo que no estaba en la agenda era de que la clase terminaría convirtiéndose en un acto sexual en vivo, al estilo de las funciones XXX.

Faith Kroll declaró que creía que su papel se limitaría a responder las preguntas de los alumnos, pero quiso dar veracidad a su testimonio llegando a tener un orgasmo al utilizar una sierra eléctrica, donde se sustituyó la filuda hoja por un objeto fálico.



El diario Chicago Sun Times dio a conocer la insólita clase "en vivo" de fetichismo de la actriz pornográfica Faith Kroll.

-Uno de los estudiantes preguntó cuál era mi fetichismo específico y el mío es estar frente a las personas, captar su atención y ser usada (...) Los estudiantes parecían auténticamente intrigados- declaró al diario Chicago Sun-Times.

Los profesores defendieron la inusual clase al considerar que las prácticas de sadomasoquismo y fetichismo están al alcance de todos, en libros, cine, televisión e Internet, por lo que se debe promover el conocimiento de la sexualidad.

Los detractores replican que se han rebasado los límites de una clase para entrar en una franca apología de lo que debía limitarse a un debate.

Al trasponer el incidente las fronteras del centro de estudios, el presidente de la universidad dijo que estaba “preocupado y decepcionado” por lo sucedido.

Fetichismo, fantasías sexuales que pueden llegar a los umbrales de la perversión.



¿Inofensivo o perverso?

El fetichismo (del latín, facticius, «artificial», y portugués feitiço, «magia», «manía»; del francés fétiche) es considerado como una parafilia que consiste en la excitación erótica o la facilitación y el logro del orgasmo a través de un talismán u objeto fetiche, sustancia o parte del cuerpo en particular.

Los defensores de esta desviación, especialmente comerciantes de objetos eróticos, lo consideran una práctica inofensiva, salvo en el caso de que provoque malestar clínicamente significativo o problemas a la persona que lo padece o a terceros, convirtiéndose en un trastorno patológico de alto riesgo.

Sin embargo los aparatos fabricados con el objetivo de la estimulación o para el juego sexual no son propiamente fetiches.

El DSM IV DSM IV (Manual diagnóstico de los trastornos mentales de la American Psychiatric Association) lo clasifica como enfermedad siempre y cuando sea una conducta recurrente durante al menos seis meses, necesaria para la excitación sexual y que afecte la vida social o laboral del sujeto.

En el caso de que ésta no afecte la vida social o laboral del paciente, se considera simplemente como una manifestación de su sexualidad.


Faith Kroll catapultada a la fama porno

En el portal de Wikipedia se menciona que es necesario saber diferenciar el fetichismo de la conducta común, por ejemplo, es agradable ver a una mujer que lleva puesta una minifalda, o un escote que muestra una parte de los senos.

Esto no podría considerarse fetichismo, pues el estímulo se produce por el erotismo que estos objetos causan al ocultar partes verdaderamente sexuales, las cuales son los verdaderos objetos de atracción.

En el caso del fetichista, lo excitante sería, por ejemplo, la falda usada por aquella persona, las botas, pañuelos o en general objetos o partes del cuerpo (a excepción de los genitales) sin las cuales el fetichista no lograría alcanzar satisfacción sexual.

Durante la conducta sexual solitaria, el fetiche se lleva puesto, se huele o se frota contra los genitales. Los objetos fetiches más frecuentes suelen ser elementos de vestir femeninos, incluyendo bragas, sujetadores, guantes, medias, minifaldas, zapatos, botas e incluso delantales, capas y pañuelos. Hay que matizar que, para el fetichista, estos objetos suelen ser mucho más excitantes si ya los ha llevado puestos la persona.

Y aunque estos objetos pueden resultar excitantes para muchas personas porque proyectan una imagen mental del cuerpo de la persona, para el fetichista, en cambio, el objeto es realmente mucho más excitante que la persona en sí...

Sin embargo algunos psicoanalístas consideran el fetichismo como el núcleo perverso, o lugar común de todas las parafilias.

En el libro "Ensayos sobre lo simbólico" de Guy Rosolato el fetichismo es considerado como una manifestación en primera instancia de los problemas que el sujeto tiene con la norma, que en otros estadios puede manifestarse en sadomasoquismo, travestismo, voyerismo, entre otros.



Piera Aulagnieur considera el fetichismo como un estado fronterizo del sujeto, la última barrera antes de la psicosis, en la que existe una profunda fijación por el objeto para mantenerse dentro de los límites de la neurosis.

Freud, en su libro Tres ensayos para una teoría sexual, se refiere en diversos apartados al fetichismo como manifestación perversa.

Hay autores que no consideran la atracción hacia partes del cuerpo como fetichismo, sino que denominan a esta parafilia "parcialismo". En el fetichismo, el objeto fetiche se puede emplear durante la masturbación o bien lo lleva puesto el otro miembro de la pareja durante la actividad sexual (por ejemplo, unas medias, botas tacón aguja, unos zapatos, o una mujer fumando (conocida como capnolagnia o bien capnogalia, etc.) con el fin de provocar la excitación de su compañero sexual, ya que frecuentemente el fetiche es necesario para la excitación sexual.



Ejemplos de fetichismos sexuales

* Excitación por usar ropas y objetos de bebe, sentirse como tal y ser tratado como tal (Infantilismo psicosexual, Adult Baby)
* Excitación por partes del cuerpo (parcialismo), p. ej. excitación por el cuello, el torso, las manos, los pies
* Excitación por las axilas
* Excitación por los vellos corporales (hirsutofilia)
* Excitación por personas practicando el contorsionismo
* Excitación por el color negro
* Excitación por los tacones de aguja
* Excitación por la ropa de cuero
* Excitación por la ropa formal
* Excitación por las botas y calzado de mujer
* Excitación por los guantes o delantales, capas, etc.
* Excitación por la ropa interior
* Excitación por las pantimedias
* Excitación por las mujeres que se descalzan en sitios públicos, también conocido como shoeplay
* Excitación por usar chalecos de diversas texturas
* Excitación por la menstruación y objetos relacionados con esta (Menstruofilia)
* Excitación por los excrementos humanos (coprofilia)
* Excitación por las manos femeninas y masculinas
* Excitación por la música (Melolagnia)
* Excitación por la sangre o la violencia
* Excitación por la saliva
* Excitación por las cosquillas
* Excitación por las esposas o grilletes
* Excitación por la gente fumadora (capnolagnia)
* Excitación por el cuello femenino (tráquea tragando o moviéndose)
* Excitación por mujeres en estado de embarazo
* Excitación por los globos de caucho (balloon fetish)
* Excitación por vestirse con ropa hecha de látex
* Excitación o gusto por personajes de caricaturas o dibujos animados gordos (fatfurs)
* Excitación (en los hombres) por verse o fantasear que se es mujer. (autoginefilia)
* Excitación por personas con disfraces (Como enfermera o payaso por ejemplo.)

Y usted estimado lector ¿què opina?
http://www.cronicaviva.com.pe/index.php/component/content/article/58-punto-de-quiebre/14520-clase-de-fetichismo-en-vivo-abre-debate-en-eeuu

Pedofilia: Projeto realiza primeira capacitação do tema em MT

19.03.11 | 15h27 - Atualizado em 19.03.11 | 15h34
Projeto realiza primeira capacitação do tema em MT
Mais de 600 professores e gestores participarão do curso na Capital

DA ASSESSORIA

"Expressões de violência sexual contra a criança e o adolescente" é o tema do fórum que abre, no dia 12/04, a primeira capacitação para gestores e educadores do projeto "A MT de mãos dadas contra a pedofilia". A iniciativa é do Portal Todos Contra a Pedofilia MT e pela ONG MT Contra a Pedofilia.

Cerca de 600 professores, orientadores e gestores vão ampliar o conhecimento sobre as diversas formas de violência sexual contra a criança e o adolescente, bem como sobre os sinais demonstrados pelas vítimas. A palestrante será a coordenadora da Sala da Mulher da Assembléia Legislativa do estado de MT, Janete Riva, especialista no tema.

"É importante que o profissional de educação saiba as diferenças entre as formas de violência, porque a escola é um espaço de identificação e de enfrentamento", avalia o presidente da ONG MT contra a pedofilia,vereador Toninho do Gloria. "Muitas vezes, é difícil identificar se a criança sofre ou não algum tipo de violência, porque nem sempre há sinais físicos e cada uma reage de maneira particular", completa. "Uma criança que sofre algum tipo de violência, como a sexual, pode expressar isso por meio de um comportamento agressivo, como também pode ficar calada, muda, não mostrar interesse pelas aulas", esclarece.

Conceitos que serão trabalhados durante a palestra, conforme o Programa Nacional de Enfrentamento da Violência Sexual Contra Crianças e Adolescentes

Violência sexual: a violência sexual praticada contra crianças e adolescentes é uma violação dos direitos sexuais, porque abusa e/ou explora o corpo e a sexualidade de garotas e garotos. Ela pode ocorrer de duas formas: abuso sexual e exploração sexual (turismo sexual, pornografia, tráfico e prostituição).

Abuso sexual: nem todo pedófilo é abusador (ele precisa cometer o ato para ser abusador). Nem todo abusador é pedófilo. Abusador é quem comete a violência sexual, independentemente de qualquer transtorno de personalidade, aproveitando-se da relação familiar (pais, padrastos, primos etc.), da proximidade social (vizinhos, professores, religiosos etc.) ou da vantagem etária e econômica.

Exploração sexual: é a forma de crime sexual contra crianças e adolescentes por meio de pagamento ou troca. A exploração sexual pode envolver, além do próprio agressor, o aliciador - intermediário que se beneficia comercialmente do abuso. A exploração sexual pode acontecer de quatro formas: em redes de prostituição, de tráfico de pessoas, pornografia e turismo sexual.

Pedofilia: consta na Classificação Internacional de Doenças e Problemas Relacionados à Saúde (CID) e diz respeito aos transtornos de personalidade causados pela preferência sexual por crianças e adolescentes. O pedófilo não necessariamente pratica o ato de abusar sexualmente de meninos ou meninas. O Código Penal e o Estatuto da Criança e do Adolescente (ECA) não preveem redução de pena ou da gravidade do delito, caso seja comprovado que o abusador é pedófilo.

O 1º Fórum de Multiplicadores de Combate a Exploração Sexual e pedofilia terão entrada franca e é aberto a todos aqueles que se interessam pelo tema.

O diretor do Portal Todos Contra a Pedofilia MT http://www.todoscontraapedofiliamt.com.br/ ,João Batista de Oliveira,destacou que o projeto "MT de mãos dadas contra a pedofilia" pretende unir toda a comunidade no enfrentamento à violência sexual contra crianças e adolescentes.



As ações também visam orientar os adultos, principalmente os professores, sobre como abordar as vítimas e proceder ao constatar a violência. Para as crianças e adolescentes, a intenção é ensiná-las sobre como identificar, evitar e denunciar os criminosos.

Entre as atividades educativas, que incluirão esclarecimentos sobre a legislação e a rede de proteção à criança e ao adolescente, estarão palestras, fóruns, concursos de desenho, realização de espetáculos teatrais e musicais.

"Nosso objetivo é engajar a comunidade como um todo e atuar como mais um canal da sociedade Matogrossense contra a violência sexual contra crianças e adolescentes", esclarece o diretor do Portal Todos Contra a Pedofilia MT, João Batista.

"Geralmente, o professor detecta o crime em razão da mudança brusca de comportamento da criança. Então, a escola vai iniciar uma sondagem, procur dialogar com a criança, chamar a família", informa João Batista. Segundo ele, quando a suspeita é confirmada, o Conselho Tutelar é acionado e este, por sua vez, denuncia à Delegacia de Proteção à Criança e ao Adolescente.

"Um dos maiores problemas é que, muitas vezes, a família não acredita ou tem vergonha de levar a investigação adiante. Algumas chegam a culpar a própria criança pela violência", relata João. Atualmente, há vários casos suspeitos, levantados por professores. A ONG MT todos contra a pedofilia pretende mapear estas suspeitas e buscar meios de dar andamento às investigações
http://www.midianews.com.br/?pg=noticias&cat=3&idnot=45198