SALUD SEXUAL
Por qué el sexo las deprime
Un estudio australiano revela que una de cada tres mujeres sufre depresión postcoital. Haber padecido algún tipo de abuso o bien ciertas características psicológicas personales pueden desencadenar la melancolía en la cama
5 Junio 11 - - A. Jiménez
La princesa está triste. ¿Qué tendrá la princesa? Pues un estado de disforia postcoital.
No lo contempló Rubén Darío en su poesía, pero sí lo han hecho investigadores del Instituto de Tecnología de Queensland, en Asutralia, que han descubierto que una de cada tres mujeres sufre este estado de melancolía justo después de una relación sexual. Porque, aunque en circunstancias normales «el después» es un momento de bienestar y de relajación psicológica y física, hay para quienes es de todo menos placentero.
De todas las edades
Según explica a este semanario el autor principal del estudio, Robert Schweitzer, «en el trabajo examinamos a 222 mujeres de entre 17 y 61 años, que habían sufrido disforia postcoital (PCD por sus siglas en inglés) en algún momento de su vida o bien este fenómeno se había repetido durante al menos cuatro semanas. Así, comprobamos que el primer caso representaba un 32,9 por ciento, mientras que el segundo lo había experimentado el 10 por ciento de las féminas analizadas». Según se desprende del trabajo, los sentimientos descritos son ganas de llorar, ansiedad, irritabilidad y agitación. «Una de las participantes describía cómo se iba al baño después del coito con su pareja y se quedaba llorando», añade el investigador australiano.
Origen
Las conclusiones sugieren que este fenómeno puede ser más frecuente de lo que parece. Entre las causas que barajaron los científicos para llegar a la raíz de el trastorno se encuentra haber padecido agresiones sexuales en algún momento de sus vidas (lo que provoca sentimientos de culpa y vergüenza, y también características psicológicas personales de las mujeres.
Esos argumentos dejarían tranquilas (por el momento) a las parejas, pues, al parecer, los gestos torcidos no serían consecuencia de malas maniobras o poca destreza en la cama. Sin embargo, la sexóloga y terapeuta de pareja Ana Mercedes Rodríguez matiza que «hay mujeres que no llegan al orgasmo placentero cien por cien y se quedan con un “regustillo” amargo. Muchas veces es debido a que no han sentido esa unión con la pareja. Pueden quedar insatisfechas desde el punto de vista psicológico, por no sentirse atendidas como esperaban. Otras, porque no alcanzan el ansiado orgasmo simultáneo».
La otra variable es «que se excitan, pero sencillamente no llegan al clímax, y aunque la sensación sea agradable, se quedan con ganas de completarlos».
Unos factores que no han tenido en cuenta los australiano. Schweitzer explica que «no asociamos esta sensación con la ausencia de amor hacia mi pareja o de mi pareja hacia mí, porque no creo que tenga relación con este fenómeno».
Otra de las hipótesis que tienen en mente está orientada a «una posible predisposición biológica como fuente importante en la comprensión del trastorno». De ahí que el científico y su equipo planteen próximos estudios. «Quiero ver cómo las mujeres ven su “sentido de mí” para ver si conduce al trastorno».
http://www.larazon.es/noticia/6370-por-que-el-sexo-las-deprime
quarta-feira, 8 de junho de 2011
«El sexo nos hace más humanos»
Valèrie Tasso / Sexóloga
«El sexo nos hace más humanos»
La francesa revela en su última novela, «Diario de una mujer pública», su paso por el escenario oscuro de la televisión y los misterios del sexo que se esconden tras la pantalla
«El sexo nos hace más humanos»
28 Mayo 11 - - Silvia C. Carpallo
Sorprendió a toda España con su libro «Diario de una ninfómana», llevado también a la gran pantalla, en el que daba una visión desde dentro y desde una perspectiva nueva y controvertida de la prostitución. En «Diario de una mujer pública» (Plaza & Janés) narra en primera persona su paso por otro escenario oscuro, el de los entresijos de la televisión y la doble cara de los personajes públicos y el lado amargo de la fama, donde no falta el sexo.
-¿Qué ha aprendido del mundo del sexo desde la publicación de su primer libro hasta éste?
- He aprendido que el sexo es el elemento que mejor define la condición humana, que el sexo nos hace más humanos y no más animales, como muchos creen, y que durante el encuentro sexual es cuando una persona puede llegar a ser realmente ella misma ya que se desprende de su máscara social.
-Como sexóloga, ¿cuáles son los temas en los que la sociedad necesita avanzar más respecto a la sexualidad?
-En el sexo mismo, que va más allá de la «noción del follar» y «la genitalidad». Este gran árbol que es la genitalidad nos impide ver el bosque que es el sexo. El día que eso se consiga, ya no habrá más dificultades sexuales tipo vaginismo, eyaculación precoz, medidas del pene, frecuencia de relaciones, etcétera.
-En una de las escenas, en su affaire con un presentador, éste rechaza ponerse el preservativo, ¿cree que aún no existe conciencia de la transmisión de infecciones?
-Conciencia hay, pero tengo la sensación de que está muy reprimida ahora. Es normal, se ha hablado durante mucho tiempo, hasta la saciedad, de las ITS, hasta llegar a cierto alarmismo. Y luego se ha dejado de hablar completamente de ellas. Nunca ha habido una justa medida.
- ¿Existe un perfil de persona con peculiaridades eróticas como algunas que aparecen en su libro, tales como el fetichismo o el sadomasoquismo?
-No hay un perfil para minorías eróticas. Establecer un perfil es enjuiciar a los que tienen ciertas preferencias eróticas y marginalizarlos. Nos han enseñado que mantener relaciones sexuales empieza con los preliminares, continúa con el coito, y acaba con el orgasmo, pero en las minorías eróticas no existe este esquema. En el deseo todo vale siempre que los involucrados hayan llegado a un acuerdo consensuado.
-¿Existe realmente la ninfomanía?
-¡Claro que no! Es un invento del hombre para controlar el deseo femenino que es tan complejo de entender. Lo que sí hay son psicologías adictivas, un concepto absolutamente diferente.
-Una de sus peores experiencias como mujer pública es haber tenido un acosador, tal y como cuenta en su libro. ¿Cree que están las mujeres protegidas ante el acoso sexual?
-Es un tema delicado que hay que tratar caso por caso. Creo que las que denuncian sí obtienen cierta justicia. Desde luego, hay como un resurgimiento que consiste en proteger a la mujer, pero no así con los hombres. También hay hombres que sufren acoso, maltrato, y no por ser una minoría hay que hacerles menos caso.
http://www.larazon.es/noticia/4312-el-sexo-nos-hace-mas-humanos
«El sexo nos hace más humanos»
La francesa revela en su última novela, «Diario de una mujer pública», su paso por el escenario oscuro de la televisión y los misterios del sexo que se esconden tras la pantalla
«El sexo nos hace más humanos»
28 Mayo 11 - - Silvia C. Carpallo
Sorprendió a toda España con su libro «Diario de una ninfómana», llevado también a la gran pantalla, en el que daba una visión desde dentro y desde una perspectiva nueva y controvertida de la prostitución. En «Diario de una mujer pública» (Plaza & Janés) narra en primera persona su paso por otro escenario oscuro, el de los entresijos de la televisión y la doble cara de los personajes públicos y el lado amargo de la fama, donde no falta el sexo.
-¿Qué ha aprendido del mundo del sexo desde la publicación de su primer libro hasta éste?
- He aprendido que el sexo es el elemento que mejor define la condición humana, que el sexo nos hace más humanos y no más animales, como muchos creen, y que durante el encuentro sexual es cuando una persona puede llegar a ser realmente ella misma ya que se desprende de su máscara social.
-Como sexóloga, ¿cuáles son los temas en los que la sociedad necesita avanzar más respecto a la sexualidad?
-En el sexo mismo, que va más allá de la «noción del follar» y «la genitalidad». Este gran árbol que es la genitalidad nos impide ver el bosque que es el sexo. El día que eso se consiga, ya no habrá más dificultades sexuales tipo vaginismo, eyaculación precoz, medidas del pene, frecuencia de relaciones, etcétera.
-En una de las escenas, en su affaire con un presentador, éste rechaza ponerse el preservativo, ¿cree que aún no existe conciencia de la transmisión de infecciones?
-Conciencia hay, pero tengo la sensación de que está muy reprimida ahora. Es normal, se ha hablado durante mucho tiempo, hasta la saciedad, de las ITS, hasta llegar a cierto alarmismo. Y luego se ha dejado de hablar completamente de ellas. Nunca ha habido una justa medida.
- ¿Existe un perfil de persona con peculiaridades eróticas como algunas que aparecen en su libro, tales como el fetichismo o el sadomasoquismo?
-No hay un perfil para minorías eróticas. Establecer un perfil es enjuiciar a los que tienen ciertas preferencias eróticas y marginalizarlos. Nos han enseñado que mantener relaciones sexuales empieza con los preliminares, continúa con el coito, y acaba con el orgasmo, pero en las minorías eróticas no existe este esquema. En el deseo todo vale siempre que los involucrados hayan llegado a un acuerdo consensuado.
-¿Existe realmente la ninfomanía?
-¡Claro que no! Es un invento del hombre para controlar el deseo femenino que es tan complejo de entender. Lo que sí hay son psicologías adictivas, un concepto absolutamente diferente.
-Una de sus peores experiencias como mujer pública es haber tenido un acosador, tal y como cuenta en su libro. ¿Cree que están las mujeres protegidas ante el acoso sexual?
-Es un tema delicado que hay que tratar caso por caso. Creo que las que denuncian sí obtienen cierta justicia. Desde luego, hay como un resurgimiento que consiste en proteger a la mujer, pero no así con los hombres. También hay hombres que sufren acoso, maltrato, y no por ser una minoría hay que hacerles menos caso.
http://www.larazon.es/noticia/4312-el-sexo-nos-hace-mas-humanos
Rejuvenecimiento íntimo
PARA MUJERES
Rejuvenecimiento íntimo
La última tendencia en medicina estética ya no sólo consiste en borrar arrugas faciales o deshacerse de la celulitis, sino que también se puede realizar "Rejuvenecimiento Intimo Femenino" que busca desandar el paso de los años en el aparato genital femenino y resolver problemas funcionales y estéticos. Esta nueva tendencia surge en respuesta a la demanda de pacientes, que se encuentran entre los 45 y 50 años.
+El rejuvenecimiento íntimo femenino no se agota en procedimientos quirúrgicos tan popularizados por famosas en este último tiempo; también se atienden pacientes jóvenes, que consultan porque tienen problemas congénitos de labios menores más grandes que molestan para andar en bicicleta, tener relaciones o usar ropa ajustada; o pacientes de hasta 65 o 70 años, que a partir de la menopausia tienen problemas de sequedad vaginal", explica la doctora especialista en medicina estética, Gabriela Tobarez (MP2815), y quien realiza este tipo de tratamiento en San Juan.
Uno de los procedimientos más novedosos es el uso del plasma rico en plaquetas (PRP) para el tratamiento de la sequedad vaginal. "Se obtiene a partir de la misma sangre de la paciente, que es filtrada para aumentar la concentración de plaquetas, que, aplicadas dentro de la mucosa vaginal, estimulan la secreción de ácido hialurónico, colágeno y elastina, lo que mejora la lubricación. Es un procedimiento relativamente sencillo que se lleva a cabo en el consultorio del médico, ambulatorio e indoloro y la paciente puede retomar inmediatamente a sus actividades normales tanto físicas como laborales+, dice la especialista.
Está especialmente indicado en mujeres post menopáusicas; no tiene contraindicaciones ya que no utiliza hormonas y tampoco existe riesgo de alergia ya que se obtiene del paciente a ser tratado.
El rejuvenecimiento también incluye la infiltración de botox para el tratamiento del vaginismo, una contracción de los músculos de la vagina que impide la penetración; al igual que cuando se aplica para borrar las líneas de la frente, aquí la toxina permite la relajación de los músculos problemáticos.
http://www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=462401
Rejuvenecimiento íntimo
La última tendencia en medicina estética ya no sólo consiste en borrar arrugas faciales o deshacerse de la celulitis, sino que también se puede realizar "Rejuvenecimiento Intimo Femenino" que busca desandar el paso de los años en el aparato genital femenino y resolver problemas funcionales y estéticos. Esta nueva tendencia surge en respuesta a la demanda de pacientes, que se encuentran entre los 45 y 50 años.
+El rejuvenecimiento íntimo femenino no se agota en procedimientos quirúrgicos tan popularizados por famosas en este último tiempo; también se atienden pacientes jóvenes, que consultan porque tienen problemas congénitos de labios menores más grandes que molestan para andar en bicicleta, tener relaciones o usar ropa ajustada; o pacientes de hasta 65 o 70 años, que a partir de la menopausia tienen problemas de sequedad vaginal", explica la doctora especialista en medicina estética, Gabriela Tobarez (MP2815), y quien realiza este tipo de tratamiento en San Juan.
Uno de los procedimientos más novedosos es el uso del plasma rico en plaquetas (PRP) para el tratamiento de la sequedad vaginal. "Se obtiene a partir de la misma sangre de la paciente, que es filtrada para aumentar la concentración de plaquetas, que, aplicadas dentro de la mucosa vaginal, estimulan la secreción de ácido hialurónico, colágeno y elastina, lo que mejora la lubricación. Es un procedimiento relativamente sencillo que se lleva a cabo en el consultorio del médico, ambulatorio e indoloro y la paciente puede retomar inmediatamente a sus actividades normales tanto físicas como laborales+, dice la especialista.
Está especialmente indicado en mujeres post menopáusicas; no tiene contraindicaciones ya que no utiliza hormonas y tampoco existe riesgo de alergia ya que se obtiene del paciente a ser tratado.
El rejuvenecimiento también incluye la infiltración de botox para el tratamiento del vaginismo, una contracción de los músculos de la vagina que impide la penetración; al igual que cuando se aplica para borrar las líneas de la frente, aquí la toxina permite la relajación de los músculos problemáticos.
http://www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=462401
Faxina melhora o sexo e outras conclusões de pesquisadore
30.05.11 | 22h58
Faxina melhora o sexo e outras conclusões de pesquisadores
Como hábitos e a alimentação podem melhorar ou piorar a vida a dois
IG
Hábitos como limpar a casa e comer menos pão podem ter um reflexo positivo na vida sexual. Parece crença popular, mas essas são algumas das conclusões de pesquisas internacionais sobre relacionamentos. Às vezes inusitadas, elas refletem sobre costumes do dia a dia dos casais e tentam justificar a satisfação na cama e na vida sentimental. Selecionamos algumas curiosas divulgadas recentemente.
Faxina melhora o sexo
Pesquisadores das universidades americanas de Montclair e do Arizona descobriram que os casais que passam mais tempo dedicados aos serviços domésticos fazem mais sexo. É possível imaginar que o cansaço da faxina poderia desanimar os parceiros para transar, mas analisando os hábitos de 6.877 pares percebeu-se que o empenho nas tarefas e no trabalho é proporcional à animação na cama. Será que vale a pena investir na vassoura e no pano de chão?
Fofice melhora o sexo
Falar como criança, a famosa “babytalk”, pode ser positivo nos relacionamentos porque facilita a conexão com o parceiro. Indivíduos que usam linguajar infantil tendem a ser mais seguros e íntimos com seus pares, segurem os pesquisadores Meredith L. Bombar e Lawrence W. Littig Jr. Assim, quem fala com um jeito fofinho é mais satisfeito e faz mais sexo.
Pãozinho é inimigo
Além de engordar, comer muito pão branco pode diminuir o desejo sexual. Quem diz isso é Helen Bond, da Associação Britânica de Alimentação. “Muito açúcar é associado com quedas bruscas de energia, o que significa que você não terá ânimo para fazer sexo”, disse ela ao jornal britânico Daily Mail.
Gordinhos são melhores na cama
Se o pão pode atrapalhar, os quilos extras ajudam no desempenho sexual. Homens acima do peso podem levar vantagem porque aguentam transar por mais tempo, enquanto os magrinhos em forma têm mais chances de ter ejaculação precoce, segundo o estudo da universidade Erciyes, na Turquia. Pesquisadores descobriram que homens com excesso de gordura corporal desenvolvem mais hormônios femininos, que influenciam na performance sexual. Assim, os mais gordos podem durar em média 7,3 minutos na transa enquanto os outros aguentam cerca de 1,8 minutos até gozar.
Sexo com amor
Muita gente já diz isso, mas pesquisadores concluíram que transar com uma pessoa amada dá mais satisfação que fazer sexo com alguém sem envolvimento. Um artigo publicado no jornal científico Archives of Sexual Behavior por pesquisadores da Universidade do Texas aponta que transar por interesses materiais, pela autoestima ou pela diversidade não deixa as pessoas tão realizadas. É possível que os “pegadores” de plantão não estejam tão felizes assim.
Infidelidade está no gene
É possível que a tendência para a traição esteja nos genes. Pesquisadores da Universidade de Binghamton, nos Estados Unidos, descobriram que algumas pessoas apresentam uma variação no gene ligado à busca por sensações, o que influencia na assimilação da dopamina, responsável pelo prazer. E é essa sensação boa que essas pessoas sentem ao procurar relações sexuais fora das relações. O estudo foi feito analisando o histórico de comportamento e o DNA de 181 voluntários: 50% dos que tinham mudanças genéticas já tinham traído, contra 22% daqueles sem variação.
Apenas juntados
Casais que vão morar juntos sem oficializar a união com o casamento tem 25% mais chances de ficarem em depressão do que aqueles com papel passado e aliança no dedo. O que parece uma opção prática ou econômica, segundo pesquisadores da Bowling Green State University, nos Estados Unidos, pode levar a um mal estar em relação à falta de estabilidade da relação.
http://www.midianews.com.br/?pg=noticias&cat=7&idnot=52443
Faxina melhora o sexo e outras conclusões de pesquisadores
Como hábitos e a alimentação podem melhorar ou piorar a vida a dois
IG
Hábitos como limpar a casa e comer menos pão podem ter um reflexo positivo na vida sexual. Parece crença popular, mas essas são algumas das conclusões de pesquisas internacionais sobre relacionamentos. Às vezes inusitadas, elas refletem sobre costumes do dia a dia dos casais e tentam justificar a satisfação na cama e na vida sentimental. Selecionamos algumas curiosas divulgadas recentemente.
Faxina melhora o sexo
Pesquisadores das universidades americanas de Montclair e do Arizona descobriram que os casais que passam mais tempo dedicados aos serviços domésticos fazem mais sexo. É possível imaginar que o cansaço da faxina poderia desanimar os parceiros para transar, mas analisando os hábitos de 6.877 pares percebeu-se que o empenho nas tarefas e no trabalho é proporcional à animação na cama. Será que vale a pena investir na vassoura e no pano de chão?
Fofice melhora o sexo
Falar como criança, a famosa “babytalk”, pode ser positivo nos relacionamentos porque facilita a conexão com o parceiro. Indivíduos que usam linguajar infantil tendem a ser mais seguros e íntimos com seus pares, segurem os pesquisadores Meredith L. Bombar e Lawrence W. Littig Jr. Assim, quem fala com um jeito fofinho é mais satisfeito e faz mais sexo.
Pãozinho é inimigo
Além de engordar, comer muito pão branco pode diminuir o desejo sexual. Quem diz isso é Helen Bond, da Associação Britânica de Alimentação. “Muito açúcar é associado com quedas bruscas de energia, o que significa que você não terá ânimo para fazer sexo”, disse ela ao jornal britânico Daily Mail.
Gordinhos são melhores na cama
Se o pão pode atrapalhar, os quilos extras ajudam no desempenho sexual. Homens acima do peso podem levar vantagem porque aguentam transar por mais tempo, enquanto os magrinhos em forma têm mais chances de ter ejaculação precoce, segundo o estudo da universidade Erciyes, na Turquia. Pesquisadores descobriram que homens com excesso de gordura corporal desenvolvem mais hormônios femininos, que influenciam na performance sexual. Assim, os mais gordos podem durar em média 7,3 minutos na transa enquanto os outros aguentam cerca de 1,8 minutos até gozar.
Sexo com amor
Muita gente já diz isso, mas pesquisadores concluíram que transar com uma pessoa amada dá mais satisfação que fazer sexo com alguém sem envolvimento. Um artigo publicado no jornal científico Archives of Sexual Behavior por pesquisadores da Universidade do Texas aponta que transar por interesses materiais, pela autoestima ou pela diversidade não deixa as pessoas tão realizadas. É possível que os “pegadores” de plantão não estejam tão felizes assim.
Infidelidade está no gene
É possível que a tendência para a traição esteja nos genes. Pesquisadores da Universidade de Binghamton, nos Estados Unidos, descobriram que algumas pessoas apresentam uma variação no gene ligado à busca por sensações, o que influencia na assimilação da dopamina, responsável pelo prazer. E é essa sensação boa que essas pessoas sentem ao procurar relações sexuais fora das relações. O estudo foi feito analisando o histórico de comportamento e o DNA de 181 voluntários: 50% dos que tinham mudanças genéticas já tinham traído, contra 22% daqueles sem variação.
Apenas juntados
Casais que vão morar juntos sem oficializar a união com o casamento tem 25% mais chances de ficarem em depressão do que aqueles com papel passado e aliança no dedo. O que parece uma opção prática ou econômica, segundo pesquisadores da Bowling Green State University, nos Estados Unidos, pode levar a um mal estar em relação à falta de estabilidade da relação.
http://www.midianews.com.br/?pg=noticias&cat=7&idnot=52443
Bem-estar: cuidado com as promessas que só fazem mal a saúde
Bem-estar: cuidado com as promessas que só fazem mal a saúde
Antes de acreditar nas propagandas, pesquise e busque referência. Cura do alcoolismo, perda de peso, aumento do pênis, tratamento da ejaculação precoce. Antes de acreditar em anúncios, saiba mais
05.06.2011 | Atualizado em 05.06.2011 - 10:02
Carmen Vasconcelos | Redação CORREIO
carmen.vasconcelos@redebahia.com.br
Fartura de cabelos em calvos, ganho de massa muscular em poucas semanas, redução de peso em dias, cura para o alcoolismo, solução para ejaculação precoce, aumento da potência sexual e do pênis em até 15 centímetros.
Essas são algumas das muitas promessas feitas pelas publicidades veiculadas nos horários nobres dos canais de televisão, ônibus, outdoor e através de e-mails.
Embora falem direto aos desejos mais especiais e secretos dos seres humanos, a maior parte delas não garante eficácia dos procedimentos, não possui respaldo científico e, além dos prejuízos financeiros, pode trazer danos significativos para a saúde de quem se submete a esses tratamentos.
O urologista Manoel Juncal, por exemplo, tem uma vasta experiência de assistência e correção de erros causados por esses ‘milagreiros’. “Geralmente, essas propagandas se aproveitam da insegurança do público masculino, sempre muito preocupado com a performance, esquecido que só possui um pênis e que, se esse for danificado, não se pode colocar outro no lugar”, diz o médico, que já tratou de casos complicados nos quais as intervenções cirúrgicas causaram mutilações.
Vítimas
Juncal é enfático em destacar que não adianta esticar o órgão sexual masculino, pois esse não aumentará o tamanho. “As intervenções cirúrgicas para aumento de pênis são usadas apenas para aqueles casos de micro pênis, onde não há sequer definição do gênero do indivíduo”, afirma.
No que diz respeito à ejaculação precoce, o especialista cita estudos epidemiológicos que dizem que, na capital baiana, 39,8% da população masculina sofre do problema. “Imagine a quantidade de pessoas vulneráveis?”, questiona o médico, lembrando que a ejaculação não precisa ser curada com cirurgia e que, na maioria dos casos, tratar a ansiedade e os aspectos emocionais garantem a solução do problema.
Membro da Sociedade Brasileira de Urologia, ele lembra que parte dessas clínicas, mesmo aquelas que contam com espaços em horário nobre, não têm profissionais reconhecidos pelos pares da área de medicina e que, uma vez denunciada, a praxe desses profissionais é, simplesmente, mudar de técnica.
“Infelizmente, a maioria das pessoas têm vergonha de denunciar e termina se calando, permitindo que esse engodo permaneça”, finaliza Manoel Juncal.
Site tem informações sobre médicos
De acordo com o presidente do Conselho Regional de Medicina (CREMEB), Abelardo Meneses, quando o assunto da publicidade é a saúde, todo o cuidado é pouco. “Geralmente, são peças muito bem elaboradas e convincentes, mas que não dão garantia alguma”, completa o médico.
Ele ressalta ainda que ao avaliar um produto que prometa qualquer espécie de cura ou solução miraculosa, o primeiro passo é duvidar e depois buscar o máximo de informações, procurando contatar outros pacientes. “É fundamental que a pessoa interessada se abasteça com o máximo de informação, seja crítico e busque referências de quem já usou”, esclarece.
Quando a publicidade trouxer um responsável médico, Abelardo lembra que qualquer cidadão pode verificar a situação desse profissional no site do Conselho Federal de Medicina (CFM - portal.cfm.org.br/). Além de verificar se esse profissional está legalizado, há também como conferir as suas especialidades. Menezes lembra, no entanto, que na fiscalização, órgãos como o Cremeb esbarram na dificuldade de só poderem punir profissionais da área médica e de atuarem apenas no estado de origem da publicidade.
http://www.correio24horas.com.br/noticias/detalhes/detalhes-3/artigo/bem-estar-cuidado-com-as-promessas-que-so-fazem-mal-a-saude/
Antes de acreditar nas propagandas, pesquise e busque referência. Cura do alcoolismo, perda de peso, aumento do pênis, tratamento da ejaculação precoce. Antes de acreditar em anúncios, saiba mais
05.06.2011 | Atualizado em 05.06.2011 - 10:02
Carmen Vasconcelos | Redação CORREIO
carmen.vasconcelos@redebahia.com.br
Fartura de cabelos em calvos, ganho de massa muscular em poucas semanas, redução de peso em dias, cura para o alcoolismo, solução para ejaculação precoce, aumento da potência sexual e do pênis em até 15 centímetros.
Essas são algumas das muitas promessas feitas pelas publicidades veiculadas nos horários nobres dos canais de televisão, ônibus, outdoor e através de e-mails.
Embora falem direto aos desejos mais especiais e secretos dos seres humanos, a maior parte delas não garante eficácia dos procedimentos, não possui respaldo científico e, além dos prejuízos financeiros, pode trazer danos significativos para a saúde de quem se submete a esses tratamentos.
O urologista Manoel Juncal, por exemplo, tem uma vasta experiência de assistência e correção de erros causados por esses ‘milagreiros’. “Geralmente, essas propagandas se aproveitam da insegurança do público masculino, sempre muito preocupado com a performance, esquecido que só possui um pênis e que, se esse for danificado, não se pode colocar outro no lugar”, diz o médico, que já tratou de casos complicados nos quais as intervenções cirúrgicas causaram mutilações.
Vítimas
Juncal é enfático em destacar que não adianta esticar o órgão sexual masculino, pois esse não aumentará o tamanho. “As intervenções cirúrgicas para aumento de pênis são usadas apenas para aqueles casos de micro pênis, onde não há sequer definição do gênero do indivíduo”, afirma.
No que diz respeito à ejaculação precoce, o especialista cita estudos epidemiológicos que dizem que, na capital baiana, 39,8% da população masculina sofre do problema. “Imagine a quantidade de pessoas vulneráveis?”, questiona o médico, lembrando que a ejaculação não precisa ser curada com cirurgia e que, na maioria dos casos, tratar a ansiedade e os aspectos emocionais garantem a solução do problema.
Membro da Sociedade Brasileira de Urologia, ele lembra que parte dessas clínicas, mesmo aquelas que contam com espaços em horário nobre, não têm profissionais reconhecidos pelos pares da área de medicina e que, uma vez denunciada, a praxe desses profissionais é, simplesmente, mudar de técnica.
“Infelizmente, a maioria das pessoas têm vergonha de denunciar e termina se calando, permitindo que esse engodo permaneça”, finaliza Manoel Juncal.
Site tem informações sobre médicos
De acordo com o presidente do Conselho Regional de Medicina (CREMEB), Abelardo Meneses, quando o assunto da publicidade é a saúde, todo o cuidado é pouco. “Geralmente, são peças muito bem elaboradas e convincentes, mas que não dão garantia alguma”, completa o médico.
Ele ressalta ainda que ao avaliar um produto que prometa qualquer espécie de cura ou solução miraculosa, o primeiro passo é duvidar e depois buscar o máximo de informações, procurando contatar outros pacientes. “É fundamental que a pessoa interessada se abasteça com o máximo de informação, seja crítico e busque referências de quem já usou”, esclarece.
Quando a publicidade trouxer um responsável médico, Abelardo lembra que qualquer cidadão pode verificar a situação desse profissional no site do Conselho Federal de Medicina (CFM - portal.cfm.org.br/). Além de verificar se esse profissional está legalizado, há também como conferir as suas especialidades. Menezes lembra, no entanto, que na fiscalização, órgãos como o Cremeb esbarram na dificuldade de só poderem punir profissionais da área médica e de atuarem apenas no estado de origem da publicidade.
http://www.correio24horas.com.br/noticias/detalhes/detalhes-3/artigo/bem-estar-cuidado-com-as-promessas-que-so-fazem-mal-a-saude/
1º Concurso de Fotografia Diversidade Sexual na Cidade de São Paulo Inscrições até o dia 16 de Agosto. Fotografe, participe!
A Prefeitura do Município de São Paulo, através da Secretaria Municipal de Participação e Parceria, por intermédio da Coordenadoria de Assuntos de Diversidade Sexual, lança o I Concurso de Fotografia Diversidade Sexual na Cidade de São Paulo.
A ideia é prestigiar fotógrafos amadores ou profissionais por meio de fotografias inspiradas no tema Diversidade Sexual na cidade de São Paulo. As imagens podem retratar situações, espaços, pessoas e eventos.
Para o Coordenador de Assuntos de Diversidade Sexual, Franco Reinaudo, o concurso promoverá também a possibilidade de olhar São Paulo por uma perspectiva diferente. É a oportunidade de ver a cidade pela lente da diversidade sexual
Os interessados devem enviar os trabalhos para a Coordenadoria de Assuntos de Diversidade Sexual da Secretaria Municipal de Participação e Parceria. Serão aceitas somente fotografias digitais. As três melhores fotos, escolhidas pela comissão julgadora, serão premiadas.
As inscrições iniciam em 01 de julho e terminam no dia 16 de agosto de 2011
Mais Informações: cads@prefeitura.sp.gov.br
Baixe a ficha de inscrição
Serviço
1º Concurso de Fotografia Diversidade Sexual na Cidade de São Paulo
Secretaria Municipal de Participação e Parceria
Coordenadoria de Assuntos de Diversidade Sexual
Rua Libero Badaró 119, 6º andar - Centro
CEP 01009-000 - São Paulo - SP
Fonte: http://www.athosgls.com.br
http://www.cameraclube.com.br//1-concurso-de-fotografia-diversidade-sexual-na-cidade-de-sao-paulo_n313.html
A ideia é prestigiar fotógrafos amadores ou profissionais por meio de fotografias inspiradas no tema Diversidade Sexual na cidade de São Paulo. As imagens podem retratar situações, espaços, pessoas e eventos.
Para o Coordenador de Assuntos de Diversidade Sexual, Franco Reinaudo, o concurso promoverá também a possibilidade de olhar São Paulo por uma perspectiva diferente. É a oportunidade de ver a cidade pela lente da diversidade sexual
Os interessados devem enviar os trabalhos para a Coordenadoria de Assuntos de Diversidade Sexual da Secretaria Municipal de Participação e Parceria. Serão aceitas somente fotografias digitais. As três melhores fotos, escolhidas pela comissão julgadora, serão premiadas.
As inscrições iniciam em 01 de julho e terminam no dia 16 de agosto de 2011
Mais Informações: cads@prefeitura.sp.gov.br
Baixe a ficha de inscrição
Serviço
1º Concurso de Fotografia Diversidade Sexual na Cidade de São Paulo
Secretaria Municipal de Participação e Parceria
Coordenadoria de Assuntos de Diversidade Sexual
Rua Libero Badaró 119, 6º andar - Centro
CEP 01009-000 - São Paulo - SP
Fonte: http://www.athosgls.com.br
http://www.cameraclube.com.br//1-concurso-de-fotografia-diversidade-sexual-na-cidade-de-sao-paulo_n313.html
La OEA aprobó resolución sobre Derechos Humanos, Orientación Sexual e Identidad de Género en las Américas
La OEA aprobó resolución sobre Derechos Humanos, Orientación Sexual e Identidad de Género en las Américas.
Publicado el Sábado 12 de Junio de 2010 en las secciones .resaltado, Latinoamerica.
Se puede seguir cualquier respuesta a esta nota a través de RSS 2.0.
Lima – (DiariodeLimaGay)
La resolución es el resultado de actividades de incidencia y coordinación realizadas en los cuatro días anteriores por más de 20 grupos LGBT de 17 países que integran una Coalición de América Latina y el Caribe, que se reúne anualmente antes de la Asamblea General para coordinar sus trabajos de incidencia en el marco de la OEA.
Como de costumbre, la coalición organizó un evento paralelo de preparación para la Asamblea General con el fin de discutir estrategias de incidencia en la OEA, más específicamente en la 40 ° de la Asamblea General. Los participantes invitados a este evento incluyeron al Embajador Santiago Canto, Director Ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos quien expresó el compromiso de la Comisión en supervisar las violaciones de derechos humanos basados en la orientación sexual e identidad de género y proporcionando una visión de conjunto de acciones disponibles para las comunidades LGBT de la región; Dante Negro, Director del Departamento de Derecho Internacional de la OEA, que proporcionó un análisis jurídico detallado del proyecto de resolución “Derechos Humanos, Orientación Sexual e Identidad de Género” y tomó nota de los progresos realizados sobre este tema en la OEA; Irene Klinger, directora del Departamento de Relaciones Internacionales de la OEA, quien destacó la importancia de la participación de la sociedad civil LGBT en todos los procesos de la Organización, y particularmente en la 40° Asamblea General. Una delegación de ONUSIDA Perú también asistió al evento.
Durante el diálogo informal entre el Secretario General de la OEA y la sociedad civil en Lima, tres delegados de la coalición LGBT preguntaron al Secretario General José Miguel Insulza, sobre la violaciones de derechos humanos más relevantes que ocurren en el hemisferio, como la existencia de una legislación que penaliza las relaciones sexuales consentidas entre adultos del mismo sexo en el Caribe anglófono, y otras abusos a los derechos humanos relacionados con ellos, las violaciones de los derechos humanos contra las comunidades travesti, transexual y transgénero, así como la falta de reconocimiento legal de la identidad por la mayoría de Estados miembros, y las tendencias restrictivas que el Perú está teniendo sobre el tema, específicamente las que se refieren a la discriminació n por orientación sexual y las leyes de identidad de género en diferentes artículos. El Sr. Insulza, recientemente reelegido para un segundo mandato como Director de la Organización, confirmó y reiteró su compromiso y el compromiso de la Organización para mantener la responsabilidad de combatir la discriminació n por orientación sexual e identidad de género.
Al día siguiente, en un diálogo entre los jefes de delegación de los Estados miembros y la sociedad civil, Sherlina Nageer, activista y representante de la Sociedad de Guyana contra la Orientación Sexual Discriminació n, leyó, ante los Ministros de Relaciones Exteriores de la OEA una declaración representando a la coalición hecha por los activistas Chile, Argentina, Colombia, Perú, República Dominicana, Paraguay, Brasil, Ecuador, Haití, Guyana, Jamaica y Belice, donde se puso de relieve las situaciones propuestas en el día anterior, solicitando además, la revisión de las leyes sobre la violencia doméstica, incluida la cuestión de violencia que sufren las mujeres lesbianas y transexuales en sus familias.
El representante del Brasil en la Organización de Estados Americanos centró su intervención en la lucha contra la homofobia recordando la iniciativa que el presidente de Brasil, llevó a cabo recientemente estableciendo el 17 de mayo como Día Nacional Contra la Homofobia.
Brasil también recordó su patrocinio del proyecto de resolución “Derechos Humanos, Orientación Sexual e Identidad de Género”.
Durante la Asamblea, los delegados de la Coalición LGBT tuvieron la oportunidad de tener una reunión formal con Felipe González, el actual Presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para examinar las violaciones de derechos humanos por orientación sexual e identidad de género en el hemisferio.
El 8 de junio, durante la última sesión plenaria, se presentó el Informe Anual del Consejo Permanente a la Asamblea General (2009-2010) que contiene las resoluciones aprobadas por el Consejo Permanente. Entre las aprobabas se encuentra la resolución AG / RES. 2600 (XL-Ou/10) “Derechos Humanos, Orientación Sexual e Identidad de Género”, cuyo texto ratifica los avances de los años anteriores con las resoluciones AG/RÊS.2435 (XXXVIII-Ou/ 08) y AG / RES 2504 (XXXIX -0/09) tituladas “Derechos humanos, Orientación sexual e Identidad de género”.
La nueva resolución presentada por Brasil y copatrocinada por Bolivia, se destaca no sólo por condenar los actos de violencia y violaciones de derechos humanos cometidas contra las personas por razón de su orientación sexual e identidad de género y expresar su preocupación por la violencia que enfrentan los defensores de derechos humanos que trabajan en temas relacionados con tales violaciones, sino que, también, insta a los Estados miembros a adoptar todas las medidas necesarias para combatir las violaciones por orientación sexual e identidad de género, garantizando el pleno acceso a la justicia para sus víctimas. Y pide a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que considere la posibilidad de realizar un estudio temático.
Por primera vez, la resolución incluye la noción de discriminació n por orientación sexual e identidad de género, instando a los Estados a tomar medidas contra ella.
Como Coalición celebramos la aprobación de esta resolución que consideramos uno de los resultados tangibles del trabajo de incidencia que se inició en el año 2006 por Global Rights, Mulabi-Espacio Latinoamericano de Derechos y Sexualidades y IGLHRC LAC para coordinar la creación de esta coalición, que inicialmente centró su trabajo sobre la inclusión de orientación sexual, identidad y expresión de género en el proyecto de Convención Interamericana contra el Racismo y Toda Forma de Discriminació n e Intolerancia.
Damos las gracias a Astraea Lesbian Foundation for Justice, a la Comisión Internacional Internacional de Derechos Humanos para Gays y Lesbianas (IGLHRC) y a Global Rights para apoyar nuestra participación en esta Asamblea.
Participaron por la Coalición LGBT de Organizaciones de América Latina y el Caribe trabajando en el marco de la OEA:
AIREANA – Camila Zabala – Paraguay, COLECTIVA MUJER y SALUD, Julie Betances – República Dominicana, COLECTIVO “ANGEL AZUL”- REDLACTTRANS- Jana Villaizán – Perú, COLECTIVO CONTRANATURAS – Paúl Flores Arroyo – Perú, CORPORACIÓN PROMOCIÓN DE LA MUJER, Tatiana Cordero – Ecuador, IGLHRC-LAC – Fernando D’Elio – Argentina, ASOCIACIÓN LIDERES EN ACCION -Germán Rincón Perfetti – Colombia, Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos, PROMSEX- George Liendo- PERU, MOVIMIENTO HOMOSEXUAL DE LIMA- Giovanny Romero Infante – Peru, MOVIMIENTO MANUELA RAMOS – Eduardo Jesus Juarez Villafuerte – Perú, ORGANIZACIÓN DE TRANSEXUALES POR LA DIGNIDAD DE LA DIVERSIDAD – Franco Fuica – Chile, , REDE AFRO LGBT – Edmilson Medeiros BRASIL, J-FLAG – Maurice Tomilson – Jamaica, RED LACTRANS – Marcela Romero- Argentina, SENTIMOS DIVERSO – Zulma Quintero- Colombia, SEROvie – Steeve Laguerre – Haití, SOCIETY AGAINST SEXUAL ORIENTATION DIDSCRIMINATION- Sherlina Nageer – Guyana, UNIBAM – Devon Gabourel – Belice.
Como afiliado de la Coalición: Stefano Fabeni – Global Rights
http://www.sentidog.com/lat/2010/06/12/la-oea-aprobo-resolucion-sobre-derechos-humanos-orientacion-sexual-e-identidad-de-genero-en-las-americas/
Publicado el Sábado 12 de Junio de 2010 en las secciones .resaltado, Latinoamerica.
Se puede seguir cualquier respuesta a esta nota a través de RSS 2.0.
Lima – (DiariodeLimaGay)
La resolución es el resultado de actividades de incidencia y coordinación realizadas en los cuatro días anteriores por más de 20 grupos LGBT de 17 países que integran una Coalición de América Latina y el Caribe, que se reúne anualmente antes de la Asamblea General para coordinar sus trabajos de incidencia en el marco de la OEA.
Como de costumbre, la coalición organizó un evento paralelo de preparación para la Asamblea General con el fin de discutir estrategias de incidencia en la OEA, más específicamente en la 40 ° de la Asamblea General. Los participantes invitados a este evento incluyeron al Embajador Santiago Canto, Director Ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos quien expresó el compromiso de la Comisión en supervisar las violaciones de derechos humanos basados en la orientación sexual e identidad de género y proporcionando una visión de conjunto de acciones disponibles para las comunidades LGBT de la región; Dante Negro, Director del Departamento de Derecho Internacional de la OEA, que proporcionó un análisis jurídico detallado del proyecto de resolución “Derechos Humanos, Orientación Sexual e Identidad de Género” y tomó nota de los progresos realizados sobre este tema en la OEA; Irene Klinger, directora del Departamento de Relaciones Internacionales de la OEA, quien destacó la importancia de la participación de la sociedad civil LGBT en todos los procesos de la Organización, y particularmente en la 40° Asamblea General. Una delegación de ONUSIDA Perú también asistió al evento.
Durante el diálogo informal entre el Secretario General de la OEA y la sociedad civil en Lima, tres delegados de la coalición LGBT preguntaron al Secretario General José Miguel Insulza, sobre la violaciones de derechos humanos más relevantes que ocurren en el hemisferio, como la existencia de una legislación que penaliza las relaciones sexuales consentidas entre adultos del mismo sexo en el Caribe anglófono, y otras abusos a los derechos humanos relacionados con ellos, las violaciones de los derechos humanos contra las comunidades travesti, transexual y transgénero, así como la falta de reconocimiento legal de la identidad por la mayoría de Estados miembros, y las tendencias restrictivas que el Perú está teniendo sobre el tema, específicamente las que se refieren a la discriminació n por orientación sexual y las leyes de identidad de género en diferentes artículos. El Sr. Insulza, recientemente reelegido para un segundo mandato como Director de la Organización, confirmó y reiteró su compromiso y el compromiso de la Organización para mantener la responsabilidad de combatir la discriminació n por orientación sexual e identidad de género.
Al día siguiente, en un diálogo entre los jefes de delegación de los Estados miembros y la sociedad civil, Sherlina Nageer, activista y representante de la Sociedad de Guyana contra la Orientación Sexual Discriminació n, leyó, ante los Ministros de Relaciones Exteriores de la OEA una declaración representando a la coalición hecha por los activistas Chile, Argentina, Colombia, Perú, República Dominicana, Paraguay, Brasil, Ecuador, Haití, Guyana, Jamaica y Belice, donde se puso de relieve las situaciones propuestas en el día anterior, solicitando además, la revisión de las leyes sobre la violencia doméstica, incluida la cuestión de violencia que sufren las mujeres lesbianas y transexuales en sus familias.
El representante del Brasil en la Organización de Estados Americanos centró su intervención en la lucha contra la homofobia recordando la iniciativa que el presidente de Brasil, llevó a cabo recientemente estableciendo el 17 de mayo como Día Nacional Contra la Homofobia.
Brasil también recordó su patrocinio del proyecto de resolución “Derechos Humanos, Orientación Sexual e Identidad de Género”.
Durante la Asamblea, los delegados de la Coalición LGBT tuvieron la oportunidad de tener una reunión formal con Felipe González, el actual Presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para examinar las violaciones de derechos humanos por orientación sexual e identidad de género en el hemisferio.
El 8 de junio, durante la última sesión plenaria, se presentó el Informe Anual del Consejo Permanente a la Asamblea General (2009-2010) que contiene las resoluciones aprobadas por el Consejo Permanente. Entre las aprobabas se encuentra la resolución AG / RES. 2600 (XL-Ou/10) “Derechos Humanos, Orientación Sexual e Identidad de Género”, cuyo texto ratifica los avances de los años anteriores con las resoluciones AG/RÊS.2435 (XXXVIII-Ou/ 08) y AG / RES 2504 (XXXIX -0/09) tituladas “Derechos humanos, Orientación sexual e Identidad de género”.
La nueva resolución presentada por Brasil y copatrocinada por Bolivia, se destaca no sólo por condenar los actos de violencia y violaciones de derechos humanos cometidas contra las personas por razón de su orientación sexual e identidad de género y expresar su preocupación por la violencia que enfrentan los defensores de derechos humanos que trabajan en temas relacionados con tales violaciones, sino que, también, insta a los Estados miembros a adoptar todas las medidas necesarias para combatir las violaciones por orientación sexual e identidad de género, garantizando el pleno acceso a la justicia para sus víctimas. Y pide a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que considere la posibilidad de realizar un estudio temático.
Por primera vez, la resolución incluye la noción de discriminació n por orientación sexual e identidad de género, instando a los Estados a tomar medidas contra ella.
Como Coalición celebramos la aprobación de esta resolución que consideramos uno de los resultados tangibles del trabajo de incidencia que se inició en el año 2006 por Global Rights, Mulabi-Espacio Latinoamericano de Derechos y Sexualidades y IGLHRC LAC para coordinar la creación de esta coalición, que inicialmente centró su trabajo sobre la inclusión de orientación sexual, identidad y expresión de género en el proyecto de Convención Interamericana contra el Racismo y Toda Forma de Discriminació n e Intolerancia.
Damos las gracias a Astraea Lesbian Foundation for Justice, a la Comisión Internacional Internacional de Derechos Humanos para Gays y Lesbianas (IGLHRC) y a Global Rights para apoyar nuestra participación en esta Asamblea.
Participaron por la Coalición LGBT de Organizaciones de América Latina y el Caribe trabajando en el marco de la OEA:
AIREANA – Camila Zabala – Paraguay, COLECTIVA MUJER y SALUD, Julie Betances – República Dominicana, COLECTIVO “ANGEL AZUL”- REDLACTTRANS- Jana Villaizán – Perú, COLECTIVO CONTRANATURAS – Paúl Flores Arroyo – Perú, CORPORACIÓN PROMOCIÓN DE LA MUJER, Tatiana Cordero – Ecuador, IGLHRC-LAC – Fernando D’Elio – Argentina, ASOCIACIÓN LIDERES EN ACCION -Germán Rincón Perfetti – Colombia, Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos, PROMSEX- George Liendo- PERU, MOVIMIENTO HOMOSEXUAL DE LIMA- Giovanny Romero Infante – Peru, MOVIMIENTO MANUELA RAMOS – Eduardo Jesus Juarez Villafuerte – Perú, ORGANIZACIÓN DE TRANSEXUALES POR LA DIGNIDAD DE LA DIVERSIDAD – Franco Fuica – Chile, , REDE AFRO LGBT – Edmilson Medeiros BRASIL, J-FLAG – Maurice Tomilson – Jamaica, RED LACTRANS – Marcela Romero- Argentina, SENTIMOS DIVERSO – Zulma Quintero- Colombia, SEROvie – Steeve Laguerre – Haití, SOCIETY AGAINST SEXUAL ORIENTATION DIDSCRIMINATION- Sherlina Nageer – Guyana, UNIBAM – Devon Gabourel – Belice.
Como afiliado de la Coalición: Stefano Fabeni – Global Rights
http://www.sentidog.com/lat/2010/06/12/la-oea-aprobo-resolucion-sobre-derechos-humanos-orientacion-sexual-e-identidad-de-genero-en-las-americas/
Assinar:
Postagens (Atom)